Saturday, December 31, 2005

Gubber avec moi

Fotos del recuerdo





Salud maltratada, personas mal sanadas


Salud maltratada, personas mal sanadas



A nivel latinoamericano, Chile está en los primeros lugares de todos los ranking sobre excelencia en salud. Sin embargo, no existe un estudio para detectar cómo es la atención a los pacientes en el sistema público. Aunque no es la peor, es deficiente en muchos aspectos, entre ellos: el trato humano.

Fernando Olmos Galleguillos



Desde que el país retornó a la democracia en 1990, es mucho lo que se ha avanzado en salud. Sin embargo, resta mucho por hacer en el área del trato humano y el acceso a salud de calidad para todos. Cuando en Chile se habla de salud, el tema se relaciona a menudo con problemas, tiempo excesivo e infaltables dificultades entre los usuarios y los facultativos o personal administrativo de los consultorios.

Pero desde hace 15 años, cuando la democracia retornó al país, esta situación mejora día tras día gracias a las políticas sanitarias que promueven más fondos económicos para insumos y tecnología. Además de capacitación a los funcionarios para el trato digno, humano y eficiente a los solicitantes.

Este ensayo presenta algunos casos que corroboran la aún avismante -y por qué no decir también terrible- carencia en buen trato a los pacientes del sistema público de salud, a pesar de las sustantivas mejorías tecnológicas y de acceso que existen.

En un estudio del Colegio Médico (Salud para todos…con todos; Santiago, noviembre 2001), se acusa que el mal trato no siempre nace de la mala voluntad, sino que debido al alto estrés al que se ven sujetos los médicos y profesionales de la salud. El estudio hace énfasis en la difícil misión que debe cumplir un médico, ya que vidas humanas y familiares dependen de sus decisiones.

Sin embargo, lo que establece el Colegio Médico chileno es un tanto vago. Las personas pagan por la mayoría de los servicios y necesitan una atención oportuna y precisa. Por mucho que los índices chilenos de salud pública que se presentan para los estudios internacionales sean exitosos, se necesita mayor efectividad. Por más que el país cuente con la mejor salud de la región –junto con Cuba- no es adecuado que las personas reciban una atención deficiente sólo porque el médico tiene problemas.

“La Equidad en Salud, a la luz del pensamiento social de la Iglesia” es un estudio realizado por Verónica Anguita Mackay, experta en bioética y ética asistencial. En ese trabajo, se explicita cómo deben ser atendidos los usuarios, diciendo: “Cada usuario es un ser humano, y por eso merece atención de calidad para asegurar su vida. De no ser así, se violan sus derechos más primitivos”.

El atraso más grande

Para muchas personas, el asistir a los servicios de salud pública es un calvario. Reciben trato denigrante y muchas veces no tienen las herramientas para ejercer sus derechos. Tanto en Chile, como en el resto de Latinoamérica –y muchos otros lugares del mundo- no se cumple con la calidad básica de las prestaciones de salud. A pesar de eso, los índices de vulnerabilidad que presenta Chile son muy inferiores al resto de los países del vecindario y a otros del resto del globo. Todo gracias a la implementación tecnológica. Pero, si no existiera aquello… ¿Qué sería de la salud de todo un país? ¿Es menor la calidad en el trato humano mientras más exclusiva es la tecnología utilizada para sanar las enfermedades?

“Cada usuario es un ser humano, y por eso merece atención de calidad para asegurar su vida. De no ser así, se violan sus derechos más primitivos”. (Verónica Anguita Mackay)

“En Chile las personas con mayores ingresos tienen más posibilidades de sanarse, mientras que los pobres caen en un virtual olvido”; así queda plasmado en un estudio de la Universidad Alberto Hurtado (Informe Ethos n°11 de Servicios públicos: “¿Solidarios o solitarios?, Santiago – 2002).

La inequidad en la salud chilena se puede apreciar en la distribución desigual de la mortalidad infantil, de la esperanza de vida al nacer, el riesgo de muerte prematura, estatura media en escolares, bajo peso al nacer y prevalencia significativa de obesidad según el nivel socioeconómico. (Documento: Marco de acuerdo: Concertación de partidos por la democracia. Comisión de Salud, Santiago, 9 Octubre de 1998). Estos ejemplos son sólo una muestra de las deficiencias que tiene el sistema.

En este caso, queda de manifiesto que el atraso más grande que el próximo gobierno –ya sea de Sebastián Piñera o de la socialista Michelle Bachelet- deberá hacer frente, es la brecha entre ricos y pobres y el acceso que cada grupo tiene a salud de calidad, y más que eso, a salud efectiva y humana, en que se respeten los derechos y las características personales de los individuos.

Varios países de Latinoamérica tienen proyectos de cambio para sus sistemas de salud pública. Ilva Hoyos Castañeda, abogada bogotana experta en derechos humanos dice en un estudio, que realizó en conjunto con el gobierno colombiano, que “por ser patio trasero de Estados Unidos, Latinoamérica está condenada a tener de todo, a comprar la mejor tecnología, pero no a abastecerse de cultura y educación. Sin ella, es imposible enseñar a usar la modernidad, ni menos aún, lograr que esa modernidad llegue de la mejor forma a los necesitados”. (Hoyos Castañeda Ilva: "La salud como derecho fundamental asistencial." Seminario
internacional "Ética y reforma a la salud”. Colombia, 1998).

Sin embargo, todo no es tan malo. Los intentos por lograr mejorías en el trato humano y de llevar “la salud de la mejor forma posible a todos”, dan frutos poco a poco. El proyecto de cambios en el acceso a la salud chilena dice en sus postulados esenciales: “La Reforma del actual Sistema de Salud se inspira en un conjunto de valores de amplio consenso ciudadano: equidad en el acceso a la atención de salud, eficacia en las intervenciones destinadas a promover, preservar y recuperar la salud, y eficiencia en el uso de los recursos disponibles, sin olvidar el buen trato y la dignidad de las personas”. (Página Web: http://www.modernizacion.cl/13500/propertyvalue-23006.html).

Los tres gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia –Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos- han logrado poner a la salud chilena en el primer lugar a nivel latinoamericano. Mejorías significativas en infraestructura y mejor acceso para todos son los principales logros. Lo que queda por hacer es más complejo de analizar y cuantificar: las emociones, es decir cómo se sienten los usuarios, sus problemas con el servicio y el trato humano que reciben estando dentro del sistema público de salud. No vaya a ser que por buscar salud, salgan más enfermos.


Thursday, December 29, 2005

La culpa la tiene Cupido

La culpa la tiene Cupido, la que me tiene medio complejo, medio confuso... pero expectante.

Tuesday, December 27, 2005

Aire puro

He viajado todos los días entre santiago y san antonio, y vaya que se aprecia la pureza de mi puerto feo.

¿Sí o no?

proyecto de investigación para metodología (USACH)


Frase tópica:

Esta investigación se dedica al análisis crítico de los diarios nacionales referente a la opción de una ley de matrimonio o unión civil entre homosexuales en Chile.


Objetivo general y objetivo específico:

Objetivo general:

Explicar las formas en que los medios escritos nacionales tratan el tema de una posible ley de matrimonio o unión civil entre homosexuales.

Objetivo específico:

Detectar qué medios escritos nacionales tienen posición a favor del matrimonio o unión civil entre homosexuales, y cuáles medios tienen una intencionalidad en contra de esta propuesta.



Diseño de variables:

Variables:

Independientes: variable para hacer la investigación.
Variable independiente: Cinco diarios de circulación nacional:durante los últimos dos meses

- El Mercurio
- La Tercera
- La Nación
- Las Últimas Noticias
- La Cuarta


Interviniente: las variables a relacionar con las independientes.
Variable interviniente:
1.)
- formatos de editoriales.
- formatos de reportajes.

2.)
- Fuentes y argumentaciones.



Variables dependientes:

lo que se busca, resultado de la cruza entre las variables independiente e interviniente.

Variables dependientes:
· Las fuentes y argumentaciones para tratar el tema de la ley de matrimonio homosexual o unión civil en cada uno de los cinco diarios en análisis.
· Cómo es la entrega informativa a través de los dos formatos propuestos en los cinco diarios analizados.


Indicadores relacionados a variables intervinientes:

Qué formatos entregan más información positiva y negativa sobre el tema y de qué diarios.
Quiénes son las fuentes individualizadas a favor, y quiénes son las fuentes individualizadas en contra.


Unidad de medida:

Opiniones distribuidas en un espectro variable en relación a los indicadores.
Calidad de lo entregado cómo información referida al tema.
Los formatos en cuestión y su pertinencia.
Credibilidad de la información relativa a la importancia de las fuentes.

Hipótesis:

Los diarios que entregan información en contra del matrimonio o unión homosexual en Chile tienen más fuentes políticas que los que se muestran a favor. Éstos últimos cuentan con más fuentes técnico-consultivas.


Alternativas metodológicas para abordar la investigación y detallar la propia:

· Brainstorming: referente a preconcepciones sobre qué medios estarán a favor de la ley de matrimonio entre homosexuales en Chile.

· Acudir al estado del arte de otras investigaciones similares realizadas.

Creación de diseño metodológico:

Sección cualitativa:

Lectura de los formatos de los 5 diarios en análisis.
Entrevistas con los editores y reporteros de los medios en cuestión.
Encuestas entre editores y reporteros de medios en cuestión
Sección cuantitativa:

Tabulación de fuentes favorables y desfavorables.
Fuentes favorables-políticas.
Fuentes técnicas-favorables.
Fuentes técnicas-desfavorables.
Fuentes desfavorables políticas
Cantidad de documentos a favor y en contra en cada diario













Resultados:

· Conclusiones (a, b)
· Comprobación o arrojo de la hipótesis planteada.
· Nueva hipótesis – tesis.
· Recomendaciones cuando corresponda.


Dominio epistemológico al cual pertenece la propuesta de investigación:

Pertenece al análisis crítico porque:
No se hace sobre un gran volumen de información (2 meses en este caso, de 5 diarios de circulación nacoional, en los que, evidentemente, no todos los días se publicará sobre el tema).
Se pretende ir a la significación de las vinculaciones entre las variables y condiciones.
Se hace una lectura socio-política del tema, especialmente por lo referido a qué fuentes son más favorables o desfavorables a la ley de matrimonio homosexual en Chile, si las técnico-consultivas o las políticas. Conteo de quienes favorecen o desfavorecen las informaciones en cada uno de los cinco diarios analizados.

Sunday, December 25, 2005

Monaco

Why can't I live in Monaco as the real prince that I am?

Saturday, December 24, 2005

Sorry

La Navidad es un momento de reflexión. Tiene ese tono verdoso y rojizo al mismo tiempo. El primero recuerda la esperanza, mientras que el colorado nos toma por recuerdo lo salvaje e infernal. Es el momento de conjugarlos, pedir perdón y tratar de tener un nuevo año un poco mejor. ¿No creen?

Sorry para quién herí, o para quien lo merece.

Una peligrosa adicción

Una peligrosa adicción

Hay veces en la vida en que conoces a alguien y sientes que esa persona llegará a formar parte de tu mundo, no solo un encuentro pasajero o una conversación sin sentido, sino que realmente dejará una marca tan profunda que difícilmente se borrará con el paso inexorable del tiempo. Eso me pasó hace años atrás, cuando sentía que el mundo ya no sería capaz de sorprenderme, y que seguiría en esa inercia constante, en esa continuidad difusa y lamentable. Una mañana me desperté y conocí a una de esas personas que te hacen voltear el rostro, que hacen que des una segunda y hasta una tercera mirada, y que difícilmente vuelves a encontrar.

La vi de pronto en los pasillos de la universidad, vestía completamente de negro, nadie venía con ella, luego me daría cuenta que nunca nadie vendría con ella. Caminaba rápido, como huyendo de algo, siempre me dio la impresión que tenia cosas muy importantes que hacer o que siempre estaba atrasada, pero eso le daba un aire confiado y desafiante. Su cabello era largo, liso y negro como su ropa, sus ojos también eran negros, y contrastaban con una piel increíblemente blanca, parecían hechos por un pintor, como un cuadro. A pesar de su presencia imponente difícilmente alcanzaba el metro cincuenta, nunca usaba tacones, se podía notar que su comodidad consigo misma era absoluta.

Su aire misterioso hacia que todos voltearan a mirarla, era una incógnita total para todos, nunca nadie había hablado con ella. Iba en el último año y jamás nadie se había atrevido a dirigirle la palabra, se había convertido en una leyenda. Con el paso del tiempo me di cuenta que nunca dejó de vestir de negro, y que la época del año no hacia variar su indumentaria. A veces me detenía a observarla y podía ver que sonreía sola sentada en un banco, al parecer lo que estaba en su mente era mucho más interesante que la realidad que yo particularmente odiaba. Es sonrisa era hermosa, sus dientes eran perfectos y tan blancos como su piel, además traspasaban una tranquilidad y dicha tan inmensa que hizo que la envidiara y deseara desesperadamente conocer sus secretos, entrar en su mundo, ya que sentía que el mío era una desgracia, aburrido, rutinario, sin sentido alguno.

Una mañana más nublada y fría de lo habitual para estar en verano, decidí vestirme de negro y ver si eso ayudaba a que se sintiera más cómoda conmigo. La vi saliendo se la universidad y me dispuse a seguirla por una calle destartalada y solitaria, luego de veinte minutos de caminata llegamos a un punto en el que se detuvo mirando hacia abajo. La vi con la fija determinación de lanzarse al vacío, su mirada estaba embelesada con ese vacío, su cuerpo reflejaba una entrega total a la muerte. Sentí que debía evitarlo, pero ni siquiera sabia su nombre, así que sólo grité, grité con todas mis fuerzas, pero lo que salió fue un ruido gutural, que al menos alcanzó para hacerla voltear y que finalmente nuestras miradas se encontraran. Me dijo que no me preocupara, que era algo que hacía todos los días, sólo necesitaba la adrenalina del momento, el miedo profundo y desgarrador de morir, dijo que no había nada que le provocara más goce que saborear el momento de la muerte, en que todo pierde importancia y al mismo tiempo parece renacer el sentido de la vida. Con una voz intensa, como volviendo de un trance me dijo que sólo así se sentía realmente viva, y que de hecho, sin esos momentos sería igual que yo, igual que todos los otros.

Así fue como llegué a conocer a esa niña de negro, que después de todo sí tenía algo que enseñarme. Nunca olvidaré esa voz, la más especial que he escuchado, jamás volví a oírla en mi vida, aunque cuando no logro conciliar el sueño vuelvo a escuchar sus palabras grabadas en mi mente, las siento en mis oídos una y otra vez, y me ayuda a creer que prefiero seguir siendo como los otros. De la mujer de negro sólo volví a saber por los diarios, cuando al parecer el sabor de la muerte no fue suficiente, y decidió dar el siguiente paso.

Should we judge a book by its cover?

Should we judge a book by its cover?

Time goes faster than I thought. It sounds prettier in the calendar, because every year uses twelve pages and not three days like in reality. Time is harder and quick when it affects the steam that leaves from the skin. To walk, to roll, to feel and to cry are common issues of every day. They are what you and I we’ve wished like emotions for live during a boring Monday or happy Thursday.

Somebody said to me that I don’t give everything what really I could offer. It is certain. I know it very well because it is my greater deficiency. My biggest mistake. Nevertheless, sometimes I think that it is part of my anatomy, of my essence. They cannot judge to me by how I am if I already am. There’s not a simple solution. Neither pills nor surgeries, only understanding and love.

It isn’t possible to judge a book by its cover. In my case, the cover is not beautiful either. Nor ugly, but it is normal. It seems book of stories or strolls through a very green park.

Although it hurts me, I thank critics. But I’ll be wondering myself if should we judge a book by its cover. I like people who says what they believe, and if they believe that there’s mistakes on my behaviour, well, it is going to let me grow, to feel me strong and happy, with the idea to improve and to be every day a better book.

Friday, December 23, 2005

Gabriel's picture

Muela del Juicio

Se acabó Muela del Juicio y Producciones de la Quejumbre. Se mantendrá en la mente y en el corazón.

Free sex's theory

My theory about free sex works good: People loves sex, and if it's free... better.

Thirty visits in just 2 minutes?... Isn't too much?... C'mon you guys, get a room!

Una sonrisa desde Polonia

http://kni.prz.rzeszow.pl/~peu/likeu.swf

How I got this point?

I wear my tennis, my third light blue shirt on life and blue jeans... I feel okay, although still I don't understand How I got this point? How I got a new Christmas time being alone? Is it fair? Anyone wanna give an answer as gift tomorrow at midnight?

Normal size

¿Importa el tamaño?

So quickly

Ahora veo lo rápido que pasó el año, y me quedo anonadado

Pocos pescados, muchos casos...


En el Puerto San Antonio

Pocos pescados, muchos casos…

El Mercado de Productos del Mar de San Antonio tiene cincuenta locales comerciales. Todos con historias de personas, quienes los atienden día tras día y dan vida a uno de los lugares más típicos del primer puerto de Chile.

Por Fernando Olmos Galleguillos


Aunque es diciembre, la mañana de sábado está fría en San Antonio. El cielo con nubes y una llovizna débil parecen burlarse de los valientes hombres de mar que a las 6 de la mañana toman sus botes para salir de pesca.

Hay quince botes en el muelle Pacheco Altamirano. Doce están pintados de amarillo con rojo y otros tres de colores diversos. La mayoría tiene grandes motores en un extremo, pero otros son comandados a remos.

No todos los que viven en San Antonio trabajan en el puerto. Sólo un 15% de los empleos de esta ciudad de 100 mil habitantes se realizan dentro del recinto portuario, o relacionados a actividades del mar. Sin embargo, donde se puede ver todo el movimiento y el espíritu de pueblo costero es en las pescaderías. Ese es el lugar en que se reúnen los más variopintos personajes, que venden desde congrios hasta gafas plásticas. Es el mismo lugar que dos o tres veces al año es centro de la noticia porque decenas de personas se intoxican comiendo mariscos en mal estado o con problemas de manipulación. Es el Mercado de Productos del Mar de San Antonio que conjuga singulares miembros estables, con delincuencia y deficientes sistemas higiénicos.


Zarpa el primer caso

“No salimos antes porque no tiene sentido”, dice Juan. “Es tan re poco lo que pescamos que mejor dormir otro ratito”, agrega Feliciano, compañero de Juan en la labor de pescar reinetas durante la jornada. El fin de semana la venta es mayor que los días normales, de un 30 por ciento adicional, según dicen las mujeres que venden en los locales comerciales del sector. Aún así, unos cincuenta hombres se mueven por entre botes, redes y carnadas, mientras el sol aún no alumbra con fuerza.

Juan y Feliciano se suben al bote 46. La pequeña embarcación se mueve con descontrol, pero ellos parecen no inmutarse. Se sientan en un gastado madero pintado de rojo. Ambos ríen mientras fuman un cigarro y gritan bromas a otros pescadores; que como ellos, se disponen a salir mar adentro. De pronto, un tercer hombre llega al bote. Su nombre es Patricio. Tiene 19 años y desde tres que trabaja como pescador. Apretón de manos con sus dos compañeros, postura de botas para el agua y ya está listo para partir. Feliciano enciende el motor del bote, lo deja funcionando durante un minuto para después partir a gran velocidad.

Gran cantidad de jóvenes trabajan en la pesca artesanal. De hecho, el 32% de los hombres de mar tienen entre 18 y 23 años. El principal motivo es la falta de oportunidades y la cesantía. Patricio no es el único de su edad que trabaja en la pesca artesanal. Según la CONAPACH –Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile- un 32% de los hombres de mar tiene entre 18 y 23 años. Jesús Fernández Montero, presidente del sindicato de pescadores San Pedro de San Antonio, dice que la mayoría de los jóvenes que trabajan en la pesca lo hacen porque no han encontrado trabajo en otras áreas. Buena parte de ellos no tienen familiares que sean pescadores, pero por necesidad, iniciaron su vida laboral en el riesgoso y difícil mundo de la pesca artesanal.

Limpio y dispuesto

Los botes salieron. Son como una expedición de vikingos que parten en busca de nuevos mundos, salvo que estos pescadores sólo descubren que cada día los peces están más esquivos. Son las 6:50 y los botes no están. Sólo se divisan las tres embarcaciones con remos, que han avanzan lento hacia mar adentro.

Cuando todo parece estar en calma por la partida de los pescadores, llega una decena de mujeres vestidas con delantales multicolores y botas plásticas. Algunas cargan baldes, mangueras y botellas con desinfectante. Sin alertarse por manchar a otros, lanzan cloro por todos lados y comienzan a fregar con paños y escobas. Tienen normativas por cumplir que son reglamentadas por el SSVA (Sistema de Salud Valparaíso-San Antonio). Se les exige medidas que garanticen mostradores de mercadería limpios y desinfectados.

Ximena Díaz grita a su hija: “¡Panchita tráigame los ganchos!” Ella y su hija Francisca (23 años) trabajan como encarnadoras, es decir, son las que preparan la red con carnadas para que los peces piquen. “Esto no es difícil, pero deja las manos muy re malas”, advierte Ximena. Mientras toma un tebo –diminuto pescado que es utilizado como carnada- con la otra mano alza una taza con café para llevarla hasta su boca. La deja junto a ciento de otros tebos, los que revuelve para que las moscas no los invadan. Con la misma mano retira el pelo que se le cae sobre el rostro y comienza a cantar al ritmo de lo que transmite una radioemisora local.
Las mujeres de los pescadores tienen variadas funciones en la pescadería. La mayoría se encarga de vender los productos, aunque eso no significa que sea una labor exclusivamente femenina. Sin embargo, de 50 locales comerciales que hay en el mercado, 36 son atendidos por mujeres.

Son las 7:30 de la mañana. De pronto, todas las mujeres –y también los hombres- que estaban limpiando sus locales comerciales y el pavimento de las pescaderías, corren para ponerse tras el mostrador de la tienda en que trabajan. Un supervisor se acerca y le pregunta a un hombre si los 50 locales comerciales abrirán. Recibe respuesta afirmativa. Luego se dirige puesto por puesto chequeando si todo está listo para que los mariscos y pescados sean exhibidos a los compradores.

En cinco minutos se retira. Todos vuelven a encender las radios y siguen tomando café para mitigar el frío que aún fustiga. Suena el faro. Todos comentan que la neblina está espesa. Ximena se persigna a modo de ritual para pedir que su esposo tenga buen retorno dentro de algunas horas. La neblina es uno de los enemigos de los pescadores, porque no les permite ubicarse mar adentro, por lo que pueden desviarse de los lugares aptos para pescar.

El faro da su alerta durante media hora. Durante esos treinta minutos todos comentan sobre la niebla y la tensión es evidente.

Una bandada de pelícanos grita desde el techo de las pescaderías. Todos levantan sus miradas porque el sonido es muy fuerte y causa expectación. Las gaviotas cruzan el cielo, pero no emiten sonidos. Un gran problema para el Mercado de Productos del Mar de San Antonio es la sobrepoblación de aves en sus cercanías. A pesar de que estas aves son comunes en caletas, puertos, embarcaderos y pescaderías, en San Antonio son una gran complicación. Según José Luís Brito, del Museo de Ciencias Naturales de la ciudad, la gran cantidad de aves en el sector se debe fundamentalmente al buen clima: “Las aves que están en la caleta, principalmente los pelícanos, son de clima templado por lo que disfrutan la zona central. A esto se suma que son muy flojos, y como en la caleta les dan restos de pescados, consideran que el lugar es un paraíso”.

Peligro: zona de estafas


Los mariscos que se venden en San Antonio no son capturados frente a las costas del puerto. Esto se debe a la explotación indiscriminada de los recursos, dejando al medio ambiente dañado, y a los humanos… sin comida. Son las 8:45 de la mañana y llega una camioneta con el tubo de escape roto. Toca la bocina mientras los vendedores se acercan. Hablan con el conductor y rápidamente se retiran a buscar cajas repletas de pescados y algunos mariscos. Luego de cargar el vehículo con quince cajas repletas de pescados, el chofer les paga en efectivo y cierra la puerta.

Cuando el vehículo se retira del lugar, un hombre le grita a uno de los que acaban de tratar con el conductor de la camioneta: “Erí’ entero pajarón, si sabí que ese gallo es entero estafador oh”. Quien gritó es Manuel Orozco, más conocido como “El Laucha”, porque es chico, moreno y peludo. Manuel es un pescador de 40 años que desde pequeño está relacionado a las pescaderías. Dice que el chofer de la camioneta es dueño de un restaurante de la zona, y que cada vez que se hace de amigos en la pescadería, los estafa.

Las estafas son tema común en la pescadería. Durante el último año, cuatro pescadores han caído presos por estafa. Todos por firmar cheques, por ser cómplices de fraudes o por pedir créditos que nunca pagaron.

El “laucha” también estuvo preso. Aclara que fue víctima de uno de esos estafadores y que nadie lo ayudó. “Me dejaron sólo y uno como es pobre no tiene quién lo defienda”, menciona. Por eso sigue retando a su amigo por relacionarse con el dueño del restaurante: “Ese loco es malo, no te metai’ con él”.

Ya son las 9 de la mañana y todos conversan. Una señora canta canciones de Marco Antonio Solís y su hijo la mira hacia arriba mientras juega con las patas de un pulpo que cuelga de un gancho. Casi 30 minutos sin novedades. Las radios entremezclan sus sonidos y los pelícanos continúan sus gritos, pero menos bruscos y más esporádicos que hace algunos minutos.


Pescaditos voladores


Al rato, pasa una adolescente despeinada. Lleva un cajón repleto con restos de pescados. El olor es pestilente, pero la joven no parece molestarse. Pasa por todos los puestos y los locatarios vacían en el cajón una bolsa con pedazos de ojos, colas, cueros y agallas de reinetas, congrios y blanquillos. La niña hace el recorrido por cerca de una veintena de locales. Cuando el cajón se repleta, lo deja en suelo, se peina los mechones más rebeldes y vuelve a levantar los casi 20 kilos de restos de pescados. Camina diez metros y comienza a gritar. Llama a Malú y Tobías, una pareja de lobos marinos que vive entre las rocas que rodean a la pescadería y el embarcadero. Luego de dos minutos de gritos sin control, las dos enormes bestias se acercan a un metro de la joven. Ella empieza a lanzarles trozos de pescados y ríe de los gigantes marinos que mueven sus cabezas para alcanzar los ahora peces voladores. También sonríe y chilla por el centenar de pelícanos que se acercan a los peludos animales por si logran atrapar un trozo de alimento.
La niña se llama Teresita. Tiene 13 años pero representa 17. Su madre, una vendedora de locos y centolla –traídos ilegalmente desde Puerto Williams- dice que su hija es enferma: “La Teresita es una niña buena. No sabe del mundo y por eso siempre está conmigo. Anda toda cochina porque juega con las basuras, pero yo la quiero igual”, dice con los ojos enrojecidos mientras ordena unos frascos plásticos.

Cuando se acaban los trozos de pescado, Teresita sale corriendo y se pierde. Su mamá no parece inmutarse. La vida en la pescadería fluye con normalidad, al menos así queda de manifiesto con lo hecho por Teresita.

Sigue pasando la hora. Llegan turistas que caminan por entre los pocos productos en exhibición. Los de origen extranjero toman fotos a cada rincón, mientras que los nacionales caminan con confianza, pero de igual forma miran todo. También llegó el vendedor de diarios, que pregona su oferta: “Las Últimas Noticias, El Mercurio, Líder”. Éste último es el diario local de San Antonio. La mayoría de los negocios tienen montones de “Líder” para envolver el pescado, aunque prefieren “El Mercurio”, porque es más grande y “No se rompe tan fácil con el agua”, enfatiza con propiedad una vendedora.

Llegan familias que pasean. Algunos compran mariscos, principalmente machas, almejas y choritos. En el Mercado de productos del mar de San Antonio, el 30% de lo vendido corresponde a mariscos, pero sólo un 2% corresponde a moluscos y bivalvos extraídos frente a las costas del puerto. Esto se debe a que la zona no se caracteriza por ser fecunda en este tipo de especies, sumado al dramático deterioro de este tipo de fauna. Jesús Fernández Montero, presidente del Sindicato de Pescadores de San Antonio, explica que esta situación agravó aún más el actual panorama económico del sector pecuario sanantonino: “los peces se fueron, o se acabaron, lo que hace que los sistemas marinos no funcionen y no se den las condiciones para que los mariscos crezcan adecuadamente”. Casi la totalidad de estos productos, que se mercadean en este terminal pesquero, provienen de la Región de Los Lagos, específicamente de las ciudades de Puerto Montt y Castro.


Llegan los hombres

Los vendedores siguen cantando y conversando. De pronto, comienza a sonar una campana. Es un ruido que asemeja la llegada de Santa Claus, pero en la pescadería equivale a la llegada de los primeros botes.

Diez embarcaciones llegan al muelle. Unos treinta nuevos hombres aparecen de la nada y a torso desnudo, comienzan a bajar las escasas cajas con pescados que los hombres de mar lograron capturar.

“Los barcos factorías pescan todo mar adentro, y los peces no alcanzan a llegar al sector que nos tienen asignado, y los que llegan, son pequeños y tenemos que devolverlos al mar”, dice Feliciano, el mismo pescador que en la madrugada zarpó en busca de peces, y que ahora llega sucio, sudoroso, con el pelo desordenado y un olor que mezcla sal, cigarrillos y pescado.

La pesca ha disminuido al menos un 25% en los últimos dos años. Según cifras de la CONAPACH, esta situación provocó un incremento de un 4% en la cesantía de los pescadores; pasando de un 7.5% a 11.5% a nivel nacional. San Antonio no está lejano a estas cifras, porque muchos están sin trabajo.

A luca el kilo caserita”

Los pescados están en cajas sobre el muelle. La mitad de esas cajas son enviadas a contenedores y frigoríficos cercanos a las pescaderías, para en la noche ser despachadas a Santiago y Rancagua. Las mujeres comienzan a ordenar en cuelgas los peces y los ponen en hileras.

“¿A cuánto la reineta?, pregunta una clienta. “A luca el kilo caserita”, responde Rosa Luco, vendedora del local “La Sirenita”. Dos peces de plateada piel y ojos idos pasan a una bandeja de metal. Un afilado cuchillo en las manos de Rosa comienza a desollar al resbaloso animal. Saltan trozos de piel de pescado por todos lados, mientras la cabeza cae a un basurero como recién cortada por una guillotina de la Revolución Francesa.

“Ya casera, filetiaíto su almuerzo”, dice Rosa a la clienta, mientras ésta paga con un billete; el que Rosa recibe a mano desnuda. No lleva guantes plásticos para procurar limpieza. A pesar de todas las medidas de limpieza hechas en la mañana, olvida premisas fundamentales: lavar sus manos luego de recibir dinero. Cuando se va la clienta, Rosa grita ofreciendo sus productos. De inmediato, una segunda mujer consulta por el precio del congrio, y Rosa comienza el ritual de desarmar el pescado. “Del mar a la olla” es el agradecimiento que da la locataria a su segunda compradora en menos de dos minutos.


¡Seguro, seguro, seguro!


Quedan veinte minutos para el mediodía. Las ventas comienzan a aumentar porque queda poco para la hora de almuerzo. La cantidad de personas en el lugar aumentó un 100 por ciento. A veces cuesta caminar entre turistas, compradores, curiosos, vendedores ambulantes o mozos que invitan a restaurantes cercanos. Hay 7 restaurantes en una hectárea y media. El flujo de personas aumenta mientras pasa la hora; y la sensación de inseguridad cada minuto es mayor.

Gabriela Urzúa, carabinera de la Comisaría de San Antonio dice que las pescaderías son el sector más riesgoso del centro de la ciudad. “Anda mucha gente, y sobre todo delincuentes que aprovechan la ocasión para asaltar a los turistas y compradores”.

De lejos suena la sirena del cuartel de Bomberos. La tradición de 40 años continúa: la 2° Compañía de Bomberos de San Antonio, ubicada a 800 metros de la zona de las pescaderías, da la alerta de que es mediodía en Chile continental. Dos minutos después del sonido que invadió todo, llega una patrulla de carabineros. La brillante moto verde contrasta con la suciedad del piso –ya inmundo por la muchedumbre que transita y bota papeles-, mientras las personas miran a los uniformados y la tranquilidad se apodera del lugar durante un momento.
“Quedan puros pescados feos”

Media hora después, llega una celebridad. O al menos así lo define la encarnadota Ximena Díaz. El candidato independiente al parlamento, Sergio Velasco de la Cerda, famoso por su propaganda ¡Trabajo, trabajo, trabajo!, comienza a saludar a todos los locatarios, a pesar de haber perdido en las elecciones del día 11 de diciembre.

Los locatarios lo saludan cortésmente, pero no desesperan. En diez minutos el político se retira, pasando a ser sólo un fugaz hecho entre los tantos que han ocurrido en la pescadería.

Dos pescadores, bañados luego de llegar de alta mar, invitaban a los transeúntes a jugar “Pepito paga doble”. En pocos segundos, quince hombres y tres mujeres hacen un círculo alrededor de los dos sujetos. Los carabineros que aún rondan el lugar, reprenden a los hombres. Les dicen que no pueden hacer juegos en la vía pública, y menos si apuestan dinero.

“Yapue’ mi cabo, no se enoje”, dice al carabinero uno de los pescadores. No reciben respuesta del policía. Estos últimos los miran, sonríen y continúan caminando. Todo quedó en una sutil sugerencia.

Los 30 hombres que aparecieron para subir los cajones con pescados, ya no están. Algunas mujeres siguen cantando. Los apostadores están en el tercer juego, mientras los carabineros prueban un cebiche hecho por la misma señora Rosa; la que se pagó y no lavó sus manos para pelar el pescado. Los clientes buscan el mejor espécimen para llevar a casa, mientras Teresita, la niña que alimentó a los lobos marinos, retorna a la pescadería. Corre acelerada, con un gato pequeño entre los brazos. Le dice a su mamá que se llama Pipo. Lo pone sobre el mostrador junto a los peces. Su madre no dice nada, mientras a cinco metros el carabinero saborea el cebiche… Es otro día normal en la pescadería de San Antonio. Lo único diferente, es que la neblina comienza a retirarse y el sol promete alumbrar la ciudad durante el resto de la tarde.


Thursday, December 22, 2005

Destino mortal: San Antonio


Estoy complicado. Hoy me voy a San Antonio por todo el verano, aunque tengo algunos proyectos allà... me da un poco de pena, rabia y duda.

Qué haré? No sé.

Sunday, December 18, 2005

All things just keep gettin' better

Todo va mejorando con el tiempo, de a poco he arreglado la carga. Menos mal.

Saturday, December 17, 2005

Portadas geniales





Portadas que vi en el blog de José Miguel. Muy buenas, por eso las rereproduzco acá.

Ukarać za Grudzień

Obtenido en interia.pl

Ukarać za Grudzień'70

Prezydent-elekt Lech Kaczyński zapowiedział, że zrobi wszystko, aby ujawniona została prawda o tragedii z grudnia 1970 roku i innych zbrodniach komunistycznych, a ich sprawcy zostali ukarani.- W 1970 r. doszło do zbrodni. Jeżeli jest zbrodnia, to powinna być kara, a tej kary nie było i do tej pory nie ma - powiedział Kaczyński wieczorem pod Pomnikiem Ofiar Grudnia'70. Podkreślił, że w Polsce oprócz rozliczenia zbrodni komunistycznych brakuje także innego poczucia sprawiedliwości, jakim są, według niego, prawa społeczne.



Uczczono pamięć ofiar Grudnia '70- Obiecuję, że w miarę swoich możliwości będę się starał, oczywiście nie naruszając obowiązującej konstytucji i ustaw, aby i w tym pierwszym aspekcie i w tym drugim, sprawiedliwości stało się zadość. Bo wtedy będziemy mogli powiedzieć, że Polska, nasza ojczyzna, jest krajem sprawiedliwym, takim, jakim być powinien - zadeklarował Kaczyński. Według oficjalnych danych, w grudniu 1970 roku podczas masowych wystąpień przeciw siłom wojska i milicji w Gdyni, Gdańsku, Szczecinie i Elblągu zginęły co najmniej 44 osoby, a ponad 1160 zostało rannych. W trakcie porannych uroczystości w Gdyni prezydent-elekt podkreślił, że jego uczestnictwo w obchodach "wynika z głębokiego zamiaru, głębokiej woli", "żeby tamte czasy zostały wyjaśnione do końca". Zastrzegł, że w rozliczeniu przeszłości nie chodzi o zemstę. - Tu chodzi o to, żebyśmy żyli w kraju, w którym wiadomo, że dobro jest dobrem, a zło - złem - zaznaczył. Powiedział, że ofiara robotników sprzed 35 lat stała się zaczynem do powstania w następnych latach struktur opozycji demokratycznej oraz wybuchu Sierpnia'80. W uroczystościach, które rozpoczęły się w Gdyni o 6. rano wzięło udział około 300 osób. W Gdyni po południu sprzed bramy Stoczni Gdynia ruszyła droga krzyżowa. Uczestniczący w niej wierni przeszli do kościoła Najświętszego Serca Pana Jezusa, gdzie metropolita gdański abp Tadeusz Gocłowski odprawił mszę św. w intencji pomordowanych. Następnie uczestnicy uroczystości przeszli pod pomnik Ofiar Grudnia'70, gdzie odbył się apel poległych. Do zgromadzonych, oprócz prezydenta-elekta, przemawiał szef "Solidarności" Janusz Śniadek. Powiedział, że w dzisiejszych czasach godność człowieka deptana jest poprzez łamanie praw pracowniczych. Lider związku podkreślił, że "nie ma żadnej liberalnej drogi na skróty", a tylko "mozolna, ciężka praca". - Nie wolno nam ani na chwilę zaniechać obrony swojej godności, tej samej godności, za którą oni oddali życie - zaapelował. W uroczystościach rocznicowych w Szczecinie wziął udział premier Kazimierz Marcinkiewicz, który przyjechał tu prosto z unijnego szczytu w Brukseli. Wspominając poległych, podkreślił, że "wszyscy uczestnicy wydarzeń Grudnia '70 stanęli w obronie wartości podstawowych, w obronie godności człowieka, przelewali krew, odnosili rany. - Przybywam by oddać hołd, pochylić czoło, z wielką pokorą stanąć w tym miejscu dla Polski bardzo ważnym - zaznaczył. W Szczecinie rano odbyła się uroczysta sesja Rady Miejskiej, a w południe przed bramą stoczni odmówiono Anioł Pański w intencji ofiar. Uczestnicy uroczystości przeszli następnie pod pomnik Ofiar Grudnia '70 - Anioła Wolności. - Ojczyzna jest bezcenną wartością, dla której ocalenia potrzeba ofiary życia, ale także i cierpienia - powiedział w trakcie modlitwy w intencji ofiar metropolia diecezji szczecińsko-kamieńskiej abp Zygmunt Kamiński. Przed pomnikiem stali stoczniowcy z drewnianymi krzyżami, na których widniały tabliczki z nazwiskami zabitych przez wojsko i milicję w Grudniu 1970 roku. - To w tym miejscu zapisano jedną z najtragiczniejszych kart w historii Polski - powiedział prezydent Szczecina Marian Jurczyk. - Patrząc dziś na gmach Komendy Wojewódzkiej Policji mam przed oczami zabitych, czuję zapach gazu, swąd palonych przedmiotów - wspominał. W sobotę o rozliczenie osób odpowiedzialnych za krwawe stłumienie robotniczych manifestacji oraz represjonowanie demonstrantów w Elblągu w grudniu 1970 r. zaapelowała elbląska "Solidarność". Przewodniczący elbląskiego regionu "Solidarności" Mirosław Kozłowski powiedział w sobotę, że publiczne ujawnienie oraz postawienie przed sądem winnych tragedii robotników jest priorytetem dla specjalnie utworzonego w Elblągu Stowarzyszenia Represjonowanych i Internowanych. Proces ówczesnego szefa MON gen. Wojciecha Jaruzelskiego oraz sześciu innych osób, oskarżonych o sprawstwo kierownicze masakry w 1970 r., rozpoczął się w październiku 2001 r. w warszawskim sądzie okręgowym i trwa do dziś.

A Lo Vásquez los boletos



A Lo Vásquez los boletos
[ Esta es una crónica realizada por Claudia Cáceres, estudiante de Periodismo y cordial amiga colaboradora de Fernando Olmos -Boggito-, y debido a la calidad del texto tiene cabida en este "exclusivo medio".

Son las 10 de la noche y camino sola por las calles de la Estación Central, no me alcanzo a percatar del peligro que esto significa hasta que veo a un par de borrachines en una esquina que me miran con ojos perdidos. Apuro el paso, me falta sólo una cuadra para sentirme a salvo, en mi mente, una frase: Chile es una país católico, al menos una o dos veces al año.

Salí de mi casa pensando que los diez minutos de descanso mental que me había permitido, luego de una noche extensa y con una sobredosis de café de por medio, serían fatales. El primer recorrido sería en automóvil, luego un bus provincial, el metro, y finalmente una breve caminata. Diez minutos entonces se vuelven una gran diferencia. Prendo el celular, la frase de todas las mañanas: “Hoy podría ser tu día”.

Ya estoy en el paradero en la ruta 68 y un bus pasa veloz, no se detiene, son las 7:20 y mi hermana que debe partir al trabajo comienza su histeria habitual. Ya no vendrá otro hasta dentro de diez minutos más. Mientras siento el frío en los huesos pienso que vivir fuera de Santiago no es nada fácil cuando se debe partir de madrugada y menos cuando se es estudiante.

A lo lejos se distingue otro bus, esta vez parece disminuir la velocidad, sí, parece que se detendrá, tiene todas las intenciones, la fila improvisada se comienza a formar, a acomodar, algunos luchan por el primer puesto, otros le dan la preferencia a las damas, los estudiantes, atrás, como siempre. El bus frena, va totalmente lleno, ya una persona que se vaya de pie es una infracción a las leyes, cuarenta, me pregunto qué será, aunque, “un gran riesgo” es una frase que se me viene a la mente.

Me empujan, me aprietan, siento formas corporales ajenas desagradablemente cerca de la mía. Veo las caras de malestar de los demás pasajeros y las comienzo a entender. Mientras el cobrador forcejea por acercarse a la cabina, noto que a pesar de que resulta imposible que otro humano entre a ese bus, el chofer aún así se detiene a recoger más pasajeros, lo más increíble de todo es que tres personas logran entrar, como desafiando las leyes de la física, o de la buena cordura.

Miro a un hombre sentado que lee el periódico, me inclino a mirar la portada: “Más de 600 mil personas se esperan este año en Lo Vásquez”, entre incrédula y extrañada por la fe ajena, recuerdo que es 7 de diciembre y me pregunto si habrá algún problema con el regreso a casa. El pobre cobrador con inconvenientes kilos de más, aparece luego de un forcejeo inevitable, le pregunto si la circulación de los buses de Curacaví será normal, me contesta algo agitado: “Hasta las cinco, luego se cierra la carretera y tendrán que irse por la cuesta”. Maravilloso, pienso, hoy no me desocupo antes de las nueve.

Ya en la universidad pienso en la verdadera fe del país, ¿son una mayoría o una minoría? 600 mil personas, quince millones de habitantes. Sea como sea, ¿es necesario cerrar totalmente una carretera?.

El día transcurre como de costumbre, nadie habla de Lo Vásquez, entre pruebas y trabajos, nadie de la universidad parece recordar esta festividad, aunque sí piensan en lo que harán el fin de semana largo. Si es para descansar y pasarlo bien, bienvenido sea el catolicismo.

Y es como me lo imaginaba, 9:00 de la noche, recién me desocupo y me dirijo al terminal a tomar mi bus hacia Curacaví, y no es hasta que veo una fila interminable que rodea todo el terminal, cuando comienzo a dimensionar la magnitud de ese titular de la mañana. Pero qué importa, yo no voy a Lo Vásquez, como buena parte de la población de este país. Comienzo a caminar por el costado de la fila, dirigiéndome al andén de mis queridos buses, sólo que al llegar al comienzo de esta serpiente humana, me doy cuenta que la fila ES para mis queridos buses, la palabra que exclamo en ese momento, no es de las más bellas.

Le pregunto a un mochilero para qué es la fila, mientras pienso en lo estúpida de la pregunta, me contesta que para Lo Vásquez, “¿No para Curacaví?” “No, para Lo Vásquez”. La maldición de vivir en un punto intermedio. Veo llegar un bus de los míos, veo el letrero que dice Curacaví, pero más arriba, Lo Vásquez. “Perfecto”.

Me veo obligada a tomar un bus con una vía alternativa, la confusión de todos quienes “no van la Lo Vasquez” es grande. El bus se ve deteriorado, con más años de los que debería, pero ya voy camino a casa. Escucho la voz irritada de una señora que culpa al chofer por tener que irse por la cuesta Barriga. Comenzamos a movernos, luego de dos cuadras de salir del terminal, el motor gime, se para. Parece una maldición por no ir a Lo Vásquez. El cobrador hace bajar a todo el mundo. Cincuenta personas paradas en medio de la noche, maldiciendo y culpando al Gobierno. Prefiero ser proactiva y regresar al terminal, aunque eso no implica que esté contenta.

Ya de vuelta en el terminal me subo a otro bus. 10 de la noche, un hoyo en el estómago y mi celular reclama por batería, lo apago. Luego de dos horas y de pasar por curvas extremas, finalmente llego a casa. 12 de la noche, prendo el celular: “Hoy podría ser tu día”. Sí, claro.




Claudia Cáceres




Bachelet, Alvear y BoGGart


Scientist as folk

Estaba leyendo sobre métodos para hacer un buen proyecto de investigación. No es tan simple si lo quiero hacer del área cualitativa... Entonces, lo extrapolé a lo extraño que es ser científico, porque es difícil, complejo y costoso...

Scientist as folk... ¿No es ese el nombre?

What you've done

What you've done isn't into my way, but now it doesn't care a lot... I still live
What you've done in your life is YOUR bussiness... Isn't it?
Why should I suffer in silence, as Robbie speeches, for your mistakes?

Not queering everything, no freaking on all attitudes and actions that I deserve as okay.

Saturday, December 10, 2005

A nice day has nice images





Desde que abrí mis ojos

Una mañana cualquiera

Desde que abrí mis ojos

Por Fernando Olmos Galleguillos


Antes de pensar poner mi pie izquierdo en el suelo, la cama me invita a quedarme junto a ella. Me dice que no la deje porque me quiere. Me promete regocijo, placer e incondicional apoyo. Me recuerda que su aroma a detergente, ese que compro especialmente para las sábanas y toallas, estará conmigo por siempre, si le soy fiel. La rechazo, la desprecio y me alejo vilmente. Camino un metro y la escucho rezongar. El cojín azul, que siempre está sobre ella, cae y voltea la botella con Coca-Cola desvanecida que dejé junto al velador. Pobre cama, la dejé ahí, solita… pero lo merece porque es mala; trata de engañarme y evita que haga mi vida.

Después de ese repentino, valiente y por qué no, bravío acto de dejar atrás a mi amada cama, comienzan a caer litros y más litros de agua sobre mi cabeza. Es la primera ducha del día. La primera de tres que me doy como mínimo durante cada jornada del sofocante verano santiaguino que no quisiera vivir. Las altas temperaturas de cada verano no son sencillas de llevar. El calor que sobrepasa los 30 grados Celsius no debe ser la mejor bienvenida para un turista que aterriza en Santiago, pero es la maldición de los que sudan todos los días hasta que comienza el otoño.

Ya dentro de la ducha pienso en lo genial que es tener la posibilidad de bañarse todos los días. Me maldigo y pienso en los que no lo pueden hacer en un lugar cómodo y con un mínimo de privacidad. Pero justo en ese momento, cae mi champú. Lo compré ayer y se fue todo por el desagüe. Mi despiste me traiciona y ahora no tengo con qué lavarme el pelo. Al menos las cañerías quedarán suaves, brillantes y sin caspa. Me sigo bañando hasta que me percato que la hora ha pasado. Quince minutos de agua, vapor y falta de champú son demasiado.

Terminé de bañarme. Salgo de la ducha y me miro en el espejo. Los resabios de adolescente quedan en evidencia: dos espinillas adornan mi rostro como si fuera árbol navideño, feliz sólo porque llegó diciembre y le toca trabajar. El 70% de los adolescentes deben lidiar con ellas, pero a pesar de los seis años en que ya son mis visitas frecuentes, pienso en cómo echarlas. Caigo en la tentación prohibida por mi dermatólogo: las aprieto. Corro el riesgo de cicatrices y de incrementar mi porfía que ya roza niveles críticos.

Al igual como dejé atrás la cama, dejo a las espinillas para después. Aún mojado, y con la toalla alrededor de mi cintura, prendo la radio. Olvido que puedo morir electrocutado. Para variar, el sonido estaba al máximo y me asusto cuando el locutor comienza gritando los titulares…

“Bachelet invita a la primera dama argentina para el fin de su campaña”. No quiero oír ese tipo de noticias. Cambio el dial. Primero, una cumbia; la sigue un merengue para terminar con un horóscopo que ya no me sirve porque van en sagitario y yo soy cáncer. Prendo la televisión y repiten lo mismo: “Bachelet desmiente que necesite madrinas....” y “Piñera rechaza la presencia de la señora Kirchner”. No soporto más de lo mismo, y decido seguir en lo que estaba: vistiéndome tranquilo como cualquier mortal.

Tomo algunas ropas, las proceso, las miro, las arrugo y las vuelvo a guardar en otro lugar. Eran las equivocadas. Al final las vuelvo a tomar y las visto. Luego calzo mis zapatillas, me vuelvo a mirar. Cuando salgo del baño observo de soslayo a la cama que yace deshecha. El remordimiento me acongoja el alma y la cuido, la mimo unos segundos para que en 18 horas me reciba nuevamente.

El desayuno lleva prisa, como siempre, pero lo tomo. No quiero ser como la mitad de los chilenos que salen de su casa sin un buen desayuno, ya sea porque no tienen cómo prepararse o por flojera. Yo me lo puedo hacer y tengo el tiempo, así que me dispongo a saborear la primera comida del día. Un té con leche, medio pan con queso fresco y tres mordiscos a una manzana fuji, pasan por mi garganta con la intención de ser útiles. Desconocen que a media mañana serán un recuerdo fugaz, que no servirá para evitar que compre un paquete de golosinas en el quiosco de la universidad.

Bajo los 36 peldaños de las escaleras que me separan de tierra firme. Abro la puerta y doy seis pasos cuando me topo con un compañero que va rumbo a clases. Intercambiamos un apretón de manos y me dice: “¿y por quién vai’ a votar?”. Casi colapso. El tema que más ronda por los diarios, la radio y la televisión no es el mejor inicio para comenzar otro día. Su pregunta me molesta un poco, pero le respondo muy cordialmente, tal cual respondería un ministro de Estado: el voto es secreto.

Cómo se percata de mi molestia, me ignora y caminamos en silencio. Durante una cuadra mantengo mi boca cerrada, y voilá… La universidad en su cuasi esplendor. No es la universidad más fea del mundo, pero tiene carencias. Los muros están rotos, mal pintados y las veredas que la circundan tienen más hoyos que tramos buenos. A pesar de eso, agradezco vivir junto al lugar donde estudio. Mi compañero se desvía rumbo a la biblioteca. Yo continúo mi camino al salón, saludo a algunos amigos para después sentarme.

Ya cómodo, con la mochila en el suelo y mi polerón sobre la silla, enciendo un computador. Reviso el correo electrónico y ahí están: los boletines para periodistas de Michelle Bachelet y de Joaquín Lavín. Los leo con todo el amor del mundo, para después seleccionarlos y apretar sin mesura el botón eliminar.

De pronto, llega la maestra y lee dos crónicas a la clase. Ambas mil veces mejor que ésta, pero que me mueven a intentar escribir con más ingenio y menos ilusión.

La profesora pide escribir una crónica sobre nuestro día. Es un ejercicio en clases. Comienzo a teclear y en un momento me fijo en la hora…quedan pocos minutos para que termine la clase y para que deba terminar la historia. Sé que debe finalizar con un punto, pero me propongo desarrollarla durante el día, para que dentro de 18 horas esté tan cansado que necesite dormir; es ahí cuando sólo habrá una feliz ganadora en mi política, la que me recibirá amable y cálida: mi cama.

Pasaron las 18 horas, y me acuesto. Pasan otras siete cuando abro mis ojos y comienza un nuevo día. Recuerdo que debí finalizar la historia… Ahora si agrego lo que faltaba: un punto final •.

Friday, December 09, 2005

An outgoing student

I reminded when Claudia Saez said: All my best wishes for an outgoing student: you.
Loves Miss Claudia.

Fernando

Mi apoyo irrestricto a Michelle

Dentro de las cosas que me gustan hacer es debatir sobre política. Fundamentalmente porque es con ella que se pueden crear grandes pasos o obstruir caminos al desarrollo y el bienestar. Se tiene la idea -maldita por cierto- que ser franco o demostrar las simpatías políticas puede ser un peligro. Fruto de años de represión, dolor y tortura. Fruto de aquellos periodos en los que el pueblo chileno fue sometido al quebranto y a ese yugo patriarcal del que aun hay castigos y elementos disturbiadores.

Por eso, hoy me atrevo nuevamente a mostrar mi preferencia: la mujer. La próxima y primera presidenta de Chile: Verónica Michelle Bachelet Jeria.

Tengo un sueño, y es ver como la igualdad llega poco a poco. Con pasos concretos, con calma y sabiduría. Con salud, educación y paz a mi pueblo. Junto a sonrisas y oportunidades para todos. Sumado todo lo anterior al derecho a ser feliz y vivir como cada cual desea. ¿Es mucho pedir?. Michelle cree que no, y es esa su labor hoy. Ayudar, programar, ser el representante legal de cada uno de los chilenos; para ayudarlos en su cometido ante la vida: hacer un Chile más grande y hermano.

Si suena básico o demasiado discursivo, ese soy yo. El que apoya la labor bacheletista y que cree que con más prosperidad y verdadero amor se puede hacer un país para vivir con MÁS confianza y más tranquilidad.

Algo de satisfacción

Es rico hacer que los demás estén felices. Es bueno ayudar a los demás a obtener lo qué deseen... pero de cuando en cuando es bueno satisfacerse a uno mismo. ¿Onanismo?...Naah....

Thursday, December 08, 2005

Crónica de un momento

Antes de pensar poner mi pie izquierdo en el suelo, la cama me invita a quedarme junto a ella. Me dice que no la deje porque me quiere. Me promete regocijo, placer e incondicional apoyo. Me dice que su aroma a detergente, ese que compro especial para las sábanas y toallas estará junto a mi por siempre si le soy fiel. La rehúso, la desprecio y me alejo vilmente. Camino un metro y la veo rezongar. El cojín azul, que siempre esta sobre ella, cae y voltea la botella con Coca-Cola desvanecida que siempre está junto al velador. La dejé ahí, solita… pero lo merece porque es mala: trata de engañarme y evitar que me aleje. Después de ese repentino, valiente y por qué no, bravío acto de dejar atrás a mi amada cama, litros y más litros de agua caen sobre mi cabeza. Es la primera ducha del día. La primera de tres que me pongo como mínimo durante cada día del sofocante verano santiaguino que no quisiera vivir.

Terminé de bañarme. La rutina me persigue cuando me veo obnubilado frente al espejo escudriñando una y otra vez cada detalle, cada imperfección y cada rasgo de mi rostro. Al igual como dejé atrás a mi cama, dejo mi rostro para después. Tomo algunas ropas, las proceso, las miro, las arrugo y las vuelvo a guardar en otro lugar. Eran las equivocadas. Al final las vuelvo a tomar y las visto. Luego calzo mis zapatillas, me vuelvo a mirar. Cuando salgo del baño miro de soslayo a la cama que yace deshecha. El remordimiento me acongoja el alma y la cuido, la mimo unos segundos para que 18 horas después me reciba nuevamente.

El desayuno lleva prisa, como siempre. Un té con leche, medio pan y unos mordiscos a una manzana pasan por mi garganta con la intención de ser útiles. Desconocen que a media mañana serán un recuerdo fugaz que no servirá para evitar que compre un paquete de golosinas en el quiosco de la escuela. Salgo de mi casa, camino una cuadra y voilà… Llegué a clases. Tengo la garantía de vivir junto al lugar donde estudio. Entro a la sala de clases, saludo a algunos compañeros para después sentarme. Enciendo un computador, escucho una historia mil veces mejor que esta, pero que me mueve a intentar escribir bien. De pronto, veo la hora…quedan pocos minutos para que termine la clase y, para que deba terminar la historia: Se que debe terminar con un punto, pero la desarrollaré durante el día para que dentro de 18 horas mi cama sea feliz junto a mi.

A la vanguardia en salud


REPORTAJES

Número uno en Latinoamérica

Chile a la vanguardia en salud, pero… con deudas pendientes

Los usuarios del sistema de salud siempre necesitan innovación y crecimiento en las prestaciones. Por lo tanto, es fundamental lograr un sistema de salud que permita un acceso equitativo, oportuno y de calidad para todos.

Por Cindy González Silva y Fernando Olmos Galleguillos

Chile vivió durante 17 años bajo una dictadura que olvidó las necesidades de las personas. Tras la vuelta a las libertades en 1990 -liderada por la Concertación de Partidos por la Democracia- se ha tratado de satisfacer los deseos y derechos de todos los chilenos, sin distinciones sociales ni de ingresos. Lo logrado deja a Chile a la vanguardia en los sistemas de salud de Latinoamérica.
En 1981 una reforma al sistema de salud lo dejó dividido en dos partes muy desiguales, el sector público y el sector privado. Esto se expresa en que el acceso a la salud en Chile está fuertemente determinado por el dinero del que se dispone y no por los riesgos y necesidades sanitarias de las personas.

Un ataque cardiaco le cambia la vida a cualquiera. Rodrigo González (62 años) tomaba desayuno una mañana cualquiera en Paraguay. De pronto, sintió un fuerte dolor en su pecho. Fue trasladado al centro de salud más cercano y el diagnóstico fue categórico: paro cardíaco. Junto a su familia decidió volver a Chile, su país, porque sabía que sus expectativas de vida serían mucho mayores.

González impartía clases de literatura en un colegio en las afueras de Asunción. Su vida transcurría tranquila hasta esa mañana de octubre, en que todo cambió. Estuvo varias semanas internado y apenas fue dado de alta tomó un vuelo rumbo a Santiago de Chile. Aquí fue operado para insertar un by-pass cardíaco a muy bajo costo para él, gracias al Plan Auge y con altos estándares de calidad. Rodrigo González logró este beneficio porque era jubilado en Chile y cotizaba regularmente en el sistema de salud. Hoy su vida es casi normal.

Adicional a lo logrado con el Plan Auge, hay una serie de nuevas normativas que permiten acceder a salud de calidad. El actual gobierno del Presidente Ricardo Lagos eliminó el cheque en garantía, práctica que discrimina ante un derecho tan fundamental como es la salud. Asimismo, creó el Programa de Oportunidad en la Atención (POA), que garantiza tiempos de espera menores a tres meses para las operaciones y enfermedades catastróficas de los pacientes del sistema público.

Salud Pública

El funcionamiento de la salud pública va más allá de las tareas propias del Estado y no abarca todo lo que éste puede hacer al respecto. El Estado tiene como función conducir, regular y asegurar el acceso a la salud para todos.

Sin embargo, la salud pública es también una responsabilidad de la sociedad civil, ya que todos los sectores deben unirse para proteger y mejorar el bienestar de la
población. La salud pública abarca además las acciones de fomento y de capacitación del personal que trabaja en el área salud.

Por el mismo mejoramiento de la salud pública, durante la última década, Chile ha logrado indicadores que muestran un crecimiento importante en la salud de sus habitantes. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Titelman, 2000), demuestra que e salud chilenoema p la atencisaniatrias ncis mujeres.que menores aun persisten, y lograr un trato mue nacers de fla mortalidad infantil ha disminuido en forma notoria –entre 1989 y 1999 hubo una disminución de más del 50% en la mortalidad de niños de uno a cuatro años- y las enfermedades infectocontagiosas afectan menos a los habitantes. Todo gracias al acceso más equitativo para todos los sectores de la sociedad chilena producto de la incorporación de reformas al sector; que pretenden asegurar la capacidad reguladora en cuanto a acceso, calidad y oportunidad.

Reafirmando lo publicado por el estudio de la CEPAL, el profesor de Políticas Publicas de la Universidad ARCIS y economista asesor del Ministerio de Salud, Camilo Cid Pedraza, afirma que las herramientas que el Estado tiene para promover este tipo de cambios son el desarrollo y fortalecimiento de la regulación sanitaria, las capacidades de regulación y las reformas al sistema que permitan asegurar el acceso junto a un financiamiento solidario y el fortalecimiento de la red de atención de salud del país, como forma de garantizar la equidad y la necesaria ampliación de la oferta de prestaciones.

En este sentido, entre 1988 y 1998, el presupuesto promedio para la salud aumentó ocho veces. Desde el año 1998 al 2005 los nuevos
recursos inyectados al sector de la salud aumentaron mucho más. El
último informe presupuestario del Ministerio de Hacienda sobre fondos destinados a mejorar la salud, dictaminan que se incrementó llegando a un 13% del Producto Interno Bruto, PIB, lo que equivale a más de $347.416 millones. Mario Marcel, Director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, expresó a El Mercurio en septiembre del 2005 que parte de este aumento se explica porque hay que incorporar 15 nuevas enfermedades al plan de garantías explícitas o AUGE. Además, se deben ir cubriendo las brechas de financiamiento para las patologías que ya estaban incluidas en este plan. En total, 40 serán los males que deben estar incluidos en el AUGE para 2006.

Estas altas cifras llegaron a mejorar el viciado sistema de salud chileno que se veía enfrentado a nuevos desafíos, como el envejecimiento de la población y una diversificación de las áreas de afección, debido a la transición demográfica y epidemiológica, que implica una mayor carga de enfermedades de alto costo financiero.

Irrupción del Plan AUGE

El cuestionado Plan AUGE –Acceso Universal con Garantías Explícitas- llegó a solucionar esos problemas. Puesto en marcha como plan piloto en octubre del año 2004, cubriendo 17 patologías remeció el escenario sanitario chileno. Se espera que a mediados de 2006 esté funcionando a su máxima capacidad y abarcando 56 enfermedades y tratamientos.

El Plan Auge entrega garantías de acceso, oportunidad y calidad para todos los usuarios,
tanto de los sistemas público como privado, la condición es que entren al sistema a través de lo estipulado en la normativa. Para acceder a los beneficios del AUGE se debe pertenecer al Fondo Nacional de Salud, FONASA, o estar afiliado a alguna ISAPRE y entrar desde el nivel primario de atención, es decir, desde una posta o consultorio de salud. Por ejemplo, un paciente que ingresa al sistema privado con un ataque de epilepsia y luego pasa al sistema público para recibir tratamiento, no tendrá todos los beneficios que AUGE puede ofrecer, sin significar esto que quedará excluido de recibir atención.

Asimismo, los médicos deberán integrarse a una red de prestadores para cada patología. En el caso de los especialistas que no lo hagan, sus pacientes no tendrán la cobertura del 100% que estipula la Reforma y que va desde el diagnóstico hasta el tratamiento de la enfermedad, pero podrán ser derivados para que ingresen al proceso. “Si a una persona, su doctor de cabecera le detecta un cáncer, por ejemplo, la persona puede tener tanta confianza que siga con él aunque no esté en la red y deberá cubrir normalmente esa patología, renunciando al Auge. La otra opción es que el doctor le dará una orden de examen y así entra al programa” explicó Germán Castro, relacionador público del Ministerio de Salud.

El Presidente del Colegio Médico, Juan Luís Castro, señaló que no hay incentivos para que los facultativos ingresen a la red, sino que más bien se ven obligados, ya que de otra forma son despedidos. “Lo que se nos ofrece es mayor número de pacientes, pero con valores unitarios más bajos”, precisó. Esto, porque el reglamento establece protocolos de atenciones y tarifas para cada caso.
Por su parte, Raúl Muñoz, miembro de la Comisión de Fomento de la Humanización de la Atención del Colegio Médico, señaló la importancia de que esta instancia vuelva a funcionar para velar por la buena y justa atención que debe tener toda persona. “El hecho que se designen enfermedades y no médicos específicos en el Auge conlleva un riesgo en la relación médico-paciente, por lo mismo, es importante prever la posibilidad de que esto suceda y estar atentos”, agregó.

La opinión del Colegio Médico dista de lo planteado por el gobierno, al menos en lo referente a la concepción del plan en el área humana. Pero hay concordancia desde el punto de vista de las prestaciones y cobertura de las mismas.

Ambos reconocen que el perfil epidemiológico de los chilenos ha cambiado, y eso es lo que cubre el Plan Auge, incluyendo en su listado esencial las principales patologías que causan más mortalidad en Chile. Estas son las enfermedades cardiovasculares, los tumores, las enfermedades del aparato respiratorio, los traumatismos y envenenamientos.

Un estudio realizado por la Consultora Bitrán y Asociados en noviembre de 2005, sobre el valor que debe cubrir AUGE ante cada patología, concluyó que las enfermedades más caras son las depresiones en personas mayores de 15 años (más de 59 mil millones al año) y la hipoacusia o sordera en la tercera edad (más de 28 mil millones al año).

Los costos para cubrir estas demandas son muy altos, por lo que el Estado destina más recursos que a otras áreas del desarrollo social. Según la analista política e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, Rossana Castiglioni, la reforma a la salud se financia con el aumento de 18% al 19% del IVA. Castiglioni, sin embargo, realiza algunas críticas. “aún no se ha aprobado el fondo de compensación solidario que busca redistribuir los costos del AUGE entre los miembros del sistema público y privado, lo que retrasa las mejorías”, puntualizó. La analista se refiere al Fondo Universal Solidario al que acude AUGE. Según la reforma planteada por el Ministerio de Salud, parte del financiamiento se debe nutrir de los aportes desde los más ricos a los más pobres y de los sanos a los enfermos. Cada cual aporta según su capacidad y recibe salud conforme a sus necesidades.

Esta propuesta del Poder Ejecutivo, ha sido rechazada por distintos sectores, especialmente vinculados a la derecha. El Director del Programa Social de Libertad y Desarrollo, LyD, Rodrigo Castro, señala que “la forma de financiar el Fondo Compensatorio, a través de parte de la cotización, será muy perjudicial para aquellas personas que tienen pocos recursos o que son insuficientes para cubrir el costo del plan AUGE”. Castro asegura que este mecanismo, vulnera la propiedad que tiene cada persona de utilizar su cotización en las prestaciones de salud que son entregadas por el sistema de seguros de salud.

El gobierno del Presidente Ricardo Lagos, a través de la Reforma a la Salud en la que se enmarca el AUGE, ha intentado neutralizar el deterioro hospitalario, disminuyendo la debilidad de la atención primaria municipalizada y dando acceso oportuno y de calidad a las enfermedades que afectan en mayor número a la población chilena.

Pilares Sólidos

Uno de los grandes logros de los gobiernos concertacionistas dice relación con la descentralización del sistema de salud y el acercamiento de los centros asistenciales a las zonas pobres y rurales. A partir de 1995 se implementaron Planes de Salud Rural, integrando estos servicios a las Comisiones Provinciales y Regionales de Desarrollo. En esta misma línea, se formularon Planes de Salud Comunal en el 20% de las comunas priorizadas según criterios de pobreza y deficiencia en las instalaciones de salud pública.

La infraestructura de los establecimientos públicos de salud también se incrementó. Los consultorios pasaron de 495 en 1993 a 619 en 2004. Los hospitales por su parte aumentaron de 177 a 181 en el mismo período.

Entre estas obras se cuentan nuevos edificios, como el Hospital de Padre Hurtado ubicado en la comuna de San Ramón en Santiago, y los centros que se encuentran en construcción a lo largo de todo el país. Emblemático es el nuevo hospital de la ciudad de Curanilahue, que reemplazará infraestructuras antiguas y deficientes. Asimismo, la ciudad de Castro en la isla de Chiloé, que en agosto de 2006 tendrá su nuevo hospital.

Pero un buen sistema no sólo se logra con construcciones de lujo, hay que agregar también coordinaciones que hagan eficiente el empleo de la moderna tecnología con que cuenta la red hospitalaria. Se creó en 2004 una red que conecta a los 28 servicios de salud del país con Consejos Integradores de red asistenciales. El año anterior, 2003, se implementó el más grande avance en beneficio directo de los usuarios: un sistema computacional para programar las horas de prestación médica en 21 de los 28 servicios de salud. Los siete que no fueron cubiertos en ese momento, el 2004 ya contaban con esa tecnología.

Según Germán Castro, Relacionador Público del Ministerio de Salud, el incremento en los recursos ha sido enorme: “En el 2003, se construyeron y habilitaron ocho nuevos Servicios de Atención Primaria de Urgencia -SAPU- y se compraron 24 ambulancias. En 2004 se agregaron 34 SAPU, con lo que la cifra llega a 116 en todo el país. Adicionalmente, se adquirieron 19 ambulancias para el Servicio de Atención Médica de Urgencia –SAMU- con esto, los móviles llegan a 123”.

A esto se suma la incorporación de 50 camas críticas a las ya existentes y la implementación de un servicio de atención telefónica que funciona las 24 horas, que tiene como propósito orientar a los beneficiarios.

Sumado a lo anterior, modernas maquinarias para exámenes y tratamientos se han multiplicado a lo largo de muchos de los servicios de prestación de salud. Escáneres, mamógrafos y muchos otros implementos están asequibles para los beneficiarios.

Las políticas en salud de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia- tienen como piedra angular el crecimiento sostenido en infraestructura que permita una mejor atención, y fundamentalmente de calidad para los beneficiarios del sistema público que fueron postergados durante la dictadura.

Trato Humano

Durante los últimos 15 años, el énfasis en políticas públicas sanitarias ha sido entregar mayores recursos para gastos de farmacia, insumos y tecnología.

Sin embargo, el trato humano en la atención de salud ha quedado rezagado. Según el psicólogo laboral y consultor independiente del Ministerio de Salud, Juan Andrés Pucheu, el actual ambiente en que deben realizar sus labores los trabajadores del área no favorece un acercamiento con sus pacientes. “El modelo de salud denominada de Proyecto Nacional, existente hasta 1980, potenciaba y validaba los valores de abnegación, sacrificio y disciplina. El sistema que rige ahora, el Modelo de Racionalidad Económica, ha afectado los niveles generales de ansiedad a través de la disminución de los recursos y el aumento de la incertidumbre respecto al futuro”. Pucheu asegura que esta modernización ha creado incompatibilidad entre los roles y valores tradicionales de la cultura médica profesional.

En este sentido, cada año los trabajadores del área salud, realizan innumerables protestas por las condiciones laborales que enfrentan. El 30 de noviembre de 2005, el Ministro de Salud, Pedro García, concurrió al Hospital Carlos van Buren de Valparaíso para inaugurar nuevas instalaciones. En el lugar fue encarado por dirigentes gremiales, debido a la falta de uniformes y arsenal médico. García, respondió a una enfermera en tono abiertamente ofensivo que “cumplía con su deber”, agregando que “hay mucha gente que no tiene trabajo en Chile y que daría el alma por la pega que usted tiene”. Finalmente, se prometieron sumarios administrativos para castigar a los manifestantes y se nombró un fiscal del servicio de salud.

El presidente de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fenats) de la Quinta Región, Benjamín Collarte expresó que “Le pedimos unos pocos minutos para poder conversar con él, pero se negó. Por eso ocurrió todo este hecho lamentable, porque el ministro se niega a escuchar a los trabajadores, tiene una soberbia absoluta y encima es grosero, porque a mí me mandó a la chucha. Le dije: señor ministro tratemos de arreglar esta cosa, y me dijo: 'váyanse a la chucha', textualmente. Y eso me parece una falta de respeto", acusó el dirigente.

Ante un panorama como este, resultan curiosos los intereses del gobierno en demostrar desde sus más altos cargos un trato respetuoso con los trabajadores de la salud, y por consiguiente, con los usuarios que se ven afectados por este tipo de manifestaciones.

Los paros nacionales de trabajadores de la salud, no sólo provocan malestar en las autoridades del sector. Marta López (35 años), concurrió el 2004 al Hospital Sótero del Río con su hija de tres meses enferma - aquejada de bronquitis obstructiva . El invierno era crudo y las inclemencias no eran sólo el frío y la lluvia; la señora Marta no fue atendida en el hospital, aun cuando la condición de su hija era crítica. Un paro de trabajadores tenía todas las instalaciones del hospital sin funcionarios que pudieran atender a Marta López y a su hija. Marta sólo recibió un “vuelva después”.

“Mi guagua y yo estábamos todas mojadas porque ese día estaba lloviendo. No tenía plata para volver y una señora me vio llorando y me dio plata para irme a buscar ayuda para mi hija. En el Hospital ni me pescaron”, recuerda López.

Este caso refleja que los gobiernos de la Concertación, a pesar de que han logrado mejorías en el acceso, oportunidad y calidad de la salud, aun no desarrollan las herramientas para lograr una concordancia entre los recursos disponibles y el trato humano al paciente.

Sin embargo, esta situación tiene su correlato en las condiciones laborales a las que se ven enfrentados los funcionarios de la salud. Según el psicólogo laboral y consultor independiente del Ministerio de Salud, Juan Andrés Pucheu, el trabajo de este tipo de funcionarios implica una alta responsabilidad debido a las implicancias que éstas tienen. Por ejemplo, de la decisión de un médico depende la vida de una persona. “Es natural entonces que los funcionarios de la salud manejen un alto nivel de ansiedad, por eso mantienen distancia emocional respecto a los pacientes para así soportar el estrés generado por su trabajo”, establece el psicólogo laboral.

A la vanguardia

La salud es un tema de controversia en todos los países del mundo. La forma en que se manejan las políticas públicas y los sistemas para mantener sana a la población siempre son insuficientes porque las necesidades de las personas son infinitas. Chile se encuentra a la vanguardia en salud frente a sus pares de Latinoamérica, pero aún así las demandas de los usuarios crecen cada día. Siempre hay una deuda pendiente.

Los índices chilenos de salud pública –más la privada- que se presentan para los estudios internacionales posicionan al país en el primer lugar latinoamericano en calidad y efectividad del sistema. Una reducida tasa de mortalidad infantil, servicios básicos generales para todos los habitantes y acceso a medidas de higiene primordiales como agua potable y red sanitaria, son las categorías que dejan a Chile en los primeros lugares de la tabla elaborada por el Banco Mundial.

Latinoamérica, y por ende Chile, se enfrentan al envejecimiento de su población, cuya expectativa de vida ha sobrepasado -según la proyección del Banco Mundial y el último estudio de la Organización Mundial de la Salud, OMS- los 70 años. Esto provoca que las personas que sufren enfermedades asociadas a la vejez -como la diabetes, las enfermedades cardiacas y el cáncer requieran atención urgente y de calidad.

Según el “Informe Salud, bienestar y envejecimiento”, elaborado por la CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe en 2003, esta demanda representa un grave problema especialmente para los países más carentes de recursos, donde los niveles de pobreza crecen. Esto causa un aumento en las desigualdades sociales y económicas, lo que hace disminuir los recursos y cuidados en salud.

Durante el año 2005, Más de 30 huelgas, paros y conflictos de alcance nacional han afectado a 12 países latinoamericanos (El Salvador, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Uruguay, Perú y República Dominicana). Todas estas manifestaciones se deben a la necesidad de incrementar los salarios de los funcionarios del sistema de salud público y de presupuesto para los centros asistenciales.

Latinoamérica está atrás en comparación a Norteamérica y Europa. Sin embargo, aun hay países en la región que no cumplen con la calidad requerida en las prestaciones a sus habitantes, y tampoco en las cantidades invertidas para lograr una mejoría. Por ejemplo, México sólo destina un 5.8% de su PIB en esta área. Mientras, otros países como Costa Rica y Colombia destinan una cantidad mayor: 9 por ciento. Chile es el país que más fondos destina a la salud. Durante la última cuenta del presupuesto anual de la nación, el ministerio de Hacienda chileno anunció que para salud se entregaría un 13% del Producto Interno Bruto.

Algunos países latinoamericanos y del Caribe enfrentan hoy enfermedades infectocontagiosas que Chile superó hace décadas, como el cólera. Esto gracias a la exigente legislación sanitaria chilena, que fiscaliza y prohíbe el acceso de agentes contaminantes –personas, alimentos, animales o artefactos provenientes de países con alto riesgo- y enfermedades que pudiesen provocar malestar en la población y pérdidas económicas para el país. Gracias a estas políticas sanitarias y a los recursos destinados a higiene y bienestar social, Chile está hoy a la vanguardia en salud en América Latina.

Desafíos Pendientes

El historial de la salud en Chile tiene zonas oscuras. Durante muchos años, especialmente en el tiempo de la dictadura militar, la inversión fue casi nula. Esto provocó que no se modernizara la organización del sector salud, de los recursos humanos y estilos de gestión financiera con los fondos del Estado destinados para tales fines.

En los inicios de los años ochenta se cambió la forma de hacer salud en Chile: se creó el Fondo Nacional de Salud, FONASA; las Instituciones de Salud Provisional, ISAPRE; y el proceso de municipalización de la atención primaria. Sin embargo, tal distribución no favorece a las clases medias y bajas, que son más del 65% de los chilenos, porque la disponibilidad de financiamiento y recursos son bastante menores que las del sistema privado. Basta con dar una cifra para comprender la enorme diferencia entre el sistema público y privado: El gasto anual per cápita del sector público de salud durante el año 1999 fue de 21 dólares, mientras que el del sector privado fue de 500 dólares. Una diferencia abismante.

En Chile se presenta la paradoja que las personas con mayor riesgo y menores ingresos están en el sistema público de salud, mientras quienes poseen mayores ingresos y menor riesgo de salud pertenecen al sistema privado. Es por esto que el Ejecutivo planteó la creación de un Fondo de Compensación o Fondo Solidario.

Según el abogado Teodoro Ribera, miembro de la Fundación Libertad y Desarrollo, uno de los desafíos pendientes es lograr que no se implante el Fondo Universal Solidario. “Lo mejor sería crear dos fondos: uno para las ISAPRES y otro para FONASA. La idea es lograr algo idéntico para todos sin depender de las condiciones de riesgo del paciente, de su salud o género”. Ribera asegura que de esta forma no se discriminarían riesgos, es decir, que las ISAPRES no cobren más, dependiendo del riesgo de salud del cotizante. Hoy las ISAPRES seleccionan según criterios de mercado. Sus afiliados son quienes aportan más altas primas y menos costos, es decir, los grupos más jóvenes de la sociedad y los más sanos, rechazando a los grupos de mayor edad y discriminando a las mujeres.

Para Susana Peppers, doctora del Departamento de Estudios del Ministerio de Salud, las bases para el cambio deben ser humanizar la atención de salud, eliminar o reducir las brechas sanitarias nacional y localmente vinculadas a la atención de salud y garantizar la máxima protección para los usuarios del sistema público y privado.

Sin duda lo fundamental es lograr un sistema de salud que cumpla las necesidades de las personas, sin desconocer que nacerán nuevos requerimientos. Terminar con las listas de espera, que aunque menores aun persisten, y lograr un trato más humano y cordial es la senda que se debe seguir.

Es mucho lo que se ha avanzado, sin embargo, resta mucho por hacer. Los tres gobiernos de la Concertación han logrado llevar a la salud chilena al primer lugar a nivel latinoamericano. Grandes infraestructuras, nuevos sistemas de financiamiento y un acceso más equitativo a las prestaciones de calidad son los pilares que sustentan al gran edificio del sistema de salud chileno.



Monday, December 05, 2005

7 locos

Sabrina, la bruja adolescente un día dijo que había que culpar a los 7 locos por los males del universo. ¿Cómo sabe uno si es parte de ese clan de siete locos?

Discapacidades

Las personas discapacitadas merecen apoyo, merecen el respeto y las oportunidades para ser más parte del mundo.
Fernando.

Sunday, December 04, 2005

Tres rasguños

El día está despejado y aun así no comprendo porque siempre hay nubes entre mi pensar y lo que vivo. Pasan las cosas por inercia, ¿o por coordinación?... Si hubiese una respuesta, me está vedada.

Hoy, son tres los rasguños que me corroen la piel:

- la duda de qué será de mi en un par de años
- el caos comunicacional pre-eleccionario
- la muerte de las ballenas en las costas de Islandia