Friday, October 27, 2006

El presupuesto de la discordia

Expertos y políticos opinan sobre el Presupuesto 2007

En el proyecto de Ley de presupuesto 2007, los ministerios que más recursos pidieron fueron exactamente los más beneficiados: Trabajo, salud y Educación. Estos lideraron los montos asignados por el Ministerio de Hacienda para el próximo año, coincidiendo con el énfasis en lo social del gobierno de Michelle Bachelet.
Para Educación, por ejemplo, se subió en 10,6% los aportes presupuestarios en relación al 2006. Se destinó US$5.302 millones para el desarrollo de programas de formación preescolar y cumplimiento del plan de mejoramiento de la calidad de la educación que Bachelet comprometió para finalizar con las protestas de los estudiantes en mayo y junio de este año.


Guillermo Pattillo A., economista y vicedecano de la F.A.E:

¿Considera usted suficiente el crecimiento del presupuesto?

Absolutamente. El primer punto clave es que este año el presupuesto se construyó satisfaciendo la regla superestructural del 1 por ciento. Esa medida es central para el manejo correcto y eficiente de las políticas fiscales. Con esa base, se puede decir que se ha ido ganando en ese sentido.

¿Considera usted que según la situación económica actual, sea una cantidad de recursos repetible en años venideros?

Se repetirá sólo si está estructurado sobre ingresos a largo plazo, con mirada por sobre 5 años. Los presupuestos se desarrollan pensando en el tiempo, y no en uno breve, sino lo suficientemente holgado.


Evelyn Matthei Fornet, senadora UDI:

“Creo que el presupuesto tiene un crecimiento alto, lo que significa que hay gastar bien ese dinero. Me parece bien el esfuerzo en Educación, sobretodo premiando el esfuerzo; por lo que las becas al 5% de los mejores alumnos de liceos subvencionado o municipalizado va en la dirección óptima”, dice.
La senadora por Coquimbo cree que es necesario cambiar el concepto en la discusión de la ley de presupuesto, es decir, en vez de decir “gastaremos tanto”, el gobierno debería comprometerse a “con este dinero vamos a lograr tales cosas”.

Carlos Ominami Pascual, senador PS:

“Esta es la Ley de presupuesto que involucra el gasto –en términos reales- más grande de todo el periodo de transición. Se tiene un crecimiento del 8,9% de gasto agregado, y de más de 2 dígitos en muchas áreas específicas”, dijo el senador por la Región de Valparaíso.
Ominami es presidente de la comisión especial mixta de presupuesto, y sostiene que el último proyecto enviado por el Ejecutivo al Congreso responde al cumplimiento de los compromisos de la Presidenta, referente a la mejoría de estándares sociales.


Víctor Salas Opazo, director del Departamento de Economía.

El director del Departamento de Economía piensa que el presupuesto para el año 2007 respeta correctamente las condiciones de equilibrio macroeconómico y que –como en las familias- se preocupa de ahorrar e invertir al mismo tiempo, más aun durante un periodo de bonanza en las arcas fiscales por los auspiciosos excedentes del metal rojo. “En términos de política económica se ve que el presupuesto 2007 es cauteloso porque no se gastará en exceso, pero si mucho más que en años anteriores”, puntualiza Salas. Al mismo tiempo, pronostica que con el presupuesto 2007, la economía, de seguro, crecerá en entre un 5,5 y 6 por ciento

Team periodístico Usach















Claudia Cáceres
Fernando Olmos
Angélica Baeza
Nicolás Westermeyer

Plaza de Armas: la Nueva Lima.

Vi un mensaje que me dejó perplejo:

Peruano, vuélvete a tu país: no fomentes la xenofobia.

Muy chileno seré, pero no acepto que se discrimine a hermanos. Los peruanos son nuestros hermanos, al igual como un inglés o un noruego. La voluntad pasa por tolerancia y buenaventura.

Infraestructura universitaria

Chile planea ser país universitario a nivel latinoamericano. ¿cómo lo logrará si no existen las infraestructuras ni condiciones para recibir estudiantes con necesidades diferentes, como hospedaje y sistema de protección?

La guerra y Puerto Rico

Leí un artículo en un diario de la prensa chilena en el cual una madre puertorriqueña lleva a cabo una campaña para evitar que más nacionales vayan a luchar por Estados Unidos a los conflictos en Irak y Afghanistán.

La condición de estado libre asociado que tiene Puerto Rico, genera que la disposición de dependencia de muchos jóvenes de ese país tienen hacia el ejército americano sea directa y no excluyente. Si bien no están obligados a inscribirse en la milicia, la pobreza y las deudas los llevan a tomar esa decisión.

Han fallecido más puertorriqueños que americanos en el conflicto.

Cuestiónate. Piensa en los demás. Al menos haz el intento.

Wednesday, October 18, 2006

Morir dos veces

Morir dos veces


Quizás esta sea la única oportunidad para confesar mis temores y pensamientos respecto a mi profesión. Dentro de poco, si el medio lo estima conveniente, tendré que ser fiel a las formas y nombrarme como periodista. Quizás estoy en un lío, pero seré valiente. El estrecho mundillo del periodismo me fue desconocido hasta que lo estudié. Al leer, entendí que mi profesión ya murió dos veces. Sí, es un híbrido que resucitó de entre los gritos, pero no aprendió la lección y fallece nuevamente.

Me gusta usar onomatopeyas. El periodismo “de ayer” me suena a “cuac cuac”, y el de hoy:”Ayayayayay”. Hice el ruidito de pato, tal cual lo hace mi hermano cuando tiene dudas. Anterior al 73 los medios eran virulentos, alejados de cualquier sentimiento. Presos dentro de cierta libertad, es decir, paradojales. Por lo que he recopilado, el periodismo de los años anteriores al golpe de estado me parece insolente y déspota.

No castigo a quienes lo ejercieron, mas me cuestiono sus móviles y futurismos. Pero como todo malvado, de derecha o izquierda, de espectáculos o deportes, falleció de un plumazo, o mejor dicho a disparo limpio. Sea como sea, la prensa chilena tuvo ahí su primera muerte.

El periodismo en Chile juega a creerse república. Sigo pelando, ojalá nunca lo lea un editor de prensa. Es pseudo-república porque ama sonar democrático, pero si le recuerdan que necesita precisión y firmeza por sobre la opinión, ruge como potencia nuclear… ¿será que se está enfermando?

Quizás hace siglos, algún chasqui mensajero recorrió tierras chilenas para realizar su trabajo. Seguramente no imaginó el gigantesco cambio en las comunicaciones que habría en el fin del mundo. Mucho menos vaticinó el caos político y social que habría en Chile en la séptima década del siglo pasado. Desde ese momento, la misión del comunicador se vería interrumpida forzosamente para iniciar un limbo de manipulaciones y tormentas cegadoras de papeles y ondas de radioemisoras intervenidas, con menos espíritu y razón que un epígrafe mal redactado.

Los años 70 fueron la etapa de agote en el periodismo nacional. De inequidad informativa y prohibición eléctrica al cuestionamiento. Hoy, más de tres décadas desde el “famous event”, aun vive la pregunta: ¿Se puede hablar de este tema? Me lo pregunto para no meter la pata. Quiero que esta columna adorne la historia ciega del periodismo actual, que con un disfraz opulento y repleto de clichés informativos me transforma en su obrero esclavo.

Señor lector, póngase terno o blazer oscuro porque en pocas líneas más asistirá a un funeral de varios años. El muerto no sabe que agoniza, pero varios lo lloramos…

Ayayayayay!, que tonto soy. Caí en la repetición del periodismo en que nací: de luces, con formas célebres para decir las cosas y omisión de adjetivos para parecer preciso. El que olvidó lo trascendente por lo fugaz y vendible. Si bien no es tan corrosivo y tóxico como el de los setenta; es desinteresado, usufructúa del buen espíritu del herido y mercantiliza la ridiculez de los que le son serviles. Romances, politiquería y alguna anécdota son la pauta.

Dudo que un ser vivo, que no esté en franco proceso de putrefacción como el periodismo nacional, pregunte a una persona recién atropellada, un cruel y básico: ¿Le duele? o un mal intencionado ¿Cómo se siente? En resumidas cuentas, segunda muerte.

No castiguemos a la educación universitaria ni a los medios en sí. Somos todos los llamados a exigir calidad y rigurosidad en un periodismo que matice buen sentido y objetividad. Pero antes, no dejemos el cadáver a la intemperie. Mejor cavar la fosa, depositarlo y lanzar una dosis suficiente de tierra para que no reaparezca su fantasma. Bastará con la historia, que nos hará cuestionarnos las preguntas menos pensadas y, tarde o temprano, exigirá reflotar el traje oscuro.

No es casualidad...
















Estar sólo no es casualidad

Being alone isn't casuality

Thursday, October 12, 2006

Don't be two-color as me

Don't be two-color as me

Capricho o... ¿qué?

No sé si es capricho, o droga transformada en vicio. Puede ser un lastimero grito de sinceridad que busca alguien que escuche la súplica. Me refiero a las miradas de lástima, a los silencios, a los vacíos que cada vida tiene para mostrar lo que le sucede, lo que afecta al corazón y que mueve a ser diferente. Vuelvo a repetir el me refiero: a los dolores personales. Un amigo por fotolog comentó que él aún vive en un lugar del mundo donde no transitan clones. Quizás es un sueño hecho realidad dentro de la fantasía sin comienzo, pero más que eso, debe ser un punto angular para tirar líneas sobre las formas de comportarnos y entender nuestros procesos. Comprendí que el actuar como clones en parte es necesario. Se necesita imitar aquel modelo de amor fantástico, con casas blancas, praderas infinitas y brisa que mueve los cabellos. Olvidé la familia feliz y el Golden Retriever corriendo tras sus amos, ¡No¡, no busco esa quimera, busco mi realidad, busco mis dolores y mis puntos de partida. Me explico en torno a ese deseo que todos tenemos de sufrir y ser recompensados con felicidad, porque… ¿qué mejor que llorar si luego viene un orgasmo de alegría?. Sin duda, descarto los látigos y las cadenas, ante eso prefiero el tener los ojos blancos de placer. Se resume en alegría, que es como un algodón de azúcar que te adormece la lengua, la llena de color y, al rato, deja ese recuerdo de haber tenido un momento sublime. La azúcar es más poderosa que la sal, tiene más daño y al mismo tiempo, más beneficios. Es como esos medicamentos que si no te sanan, te aniquilan. Si la consumes con moderación te energizas, y si te extralimitas caes, te golpeas y retumbas en el suelo. Me refiero a que por mucho que anhelemos el placer clónico, hay que saber cuando detenerse. Hay que saber mezclar el esfuerzo con el disfrute, el sudor con el clamor y el encono con los acuerdos. Mi idea no es original, no tiene novedad en su propuesta y mucho menos trata de ser una lección de cómo dar los pasos de la vida. Si es así, y está claro el punto, ¿por qué, de hecho, no podemos enamorarnos del dolor y aceptarlo como el que nos hace comprender y disfrutar la felicidad? No es una estupidez pensar que estamos amarrados para ser infelices. Ni tampoco dichosos, pero el buscar –como dije ayer- los refugios en el mejor grupo existente, o sea, nosotros mismos, es la clave para disfrutar del dolor y avanzar captando felicidad, y si encontramos aquel código secreto dentro de los vericuetos de nuestros deseos, ¡enhorabuena¡ el elixir de la vida está en tus manos: felicidad eterna con dolor incluído.

Wednesday, October 11, 2006

Hernán Miranda: suena a poesía

Hay personas que con pocas palabras comunican un sinfín. Es el caso del periodista, poeta y docente del Taller de Actualidad de la Carrera de Periodismo, Hernán Miranda; que con un estilo introvertido y metódico, tiene un nombre ganado entre los poetas nacionales.
Por estos días sacó una recopilación poética en formato CD llamada “Todo encaja con todo”. “Es curioso explorar este nuevo formato para presentar mi trabajo, pero ha sido muy bien aceptado por la gente”, dice Miranda.
El destacado profesor de Periodismo de la USACH, aclara que en un comienzo le causó cierta reticencia el escucharse en el CD, pero comprendió que este nuevo soporte tiene la particularidad de mezclar la tecnología con su trabajo.
Un ex – alumno de Hernán Miranda, Claudio Sanz, dice que “para la mayoría de los estudiantes de Periodismo es un gran honor contar con un profesor como él. Además de ser un buen docente, está su enorme calidad como poeta y persona”.
El periodista ha publicado varias obras: La Moneda y otros poemas (1976), Arte de vaticinar (1970) y Bar abierto (2005), entre otros. Es reconocido, tanto nacional como internacionalmente por haberse encerrado por un día completo en una jaula del zoológico metropolitano para realizar sus especiales escritos.“No soy el primero en sacar un CD con poesía, pero si es una apuesta que me tiene muy entusiasmado. Por ahora, pienso en el próximo trabajo que se llamará Viajes inconclusos”, cuenta el poeta

Teoría-práctica: el caso de Inés LLambias Wolff

La periodista Inés Llambias Wolff, es en sí una empresa. Ella utiliza su nombre como fuente de reconocimiento ante la sociedad-cliente, porque se asocia inmediatamente al éxito que tuvo durante su periodo como reportera.
Se dedica a sus dos fuentes de empleo y creación de otros empleos: Llambias Comunicaciones y a Media-Training Consultores, empresas que según ella explica y cuenta, son clasificables dentro del grupo de Empresas Post-Fordianas, porque maneja con detalle el concepto de venta personalizada (en lo que ella denomina Servicio de Boutique) y el trabajo para personas individualizados, no en masa como otras empresas de consultoría comunicacional.
Para conformar sus equipos de trabajo, Inés Llambias creó un sistema de apoyo-dependencia, estableciendo un staff de profesionales y asesores estables, pero participativos entre ellos que se sustenten en la idea de colaboración más que de órdenes procedentes de un jefe único. Esta idea le permitió al mismo tiempo, partir con menores recursos debido a que, por ejemplo, el camarógrafo y la fotógrafa contaban con sus propios implementos. No obstante, a medida que el negocio prosperó, no escatimó en invertir en tecnología. Al mismo tiempo, esto genera un estilo de trabajo en sincronía e interdependiente, con lógicas delegación de tareas y metas y trabajos en equipo, de sobremanera cuando trabaja en la creación e implementación de eventos a empresas que los contratan para dicho fin.
La empresa que Inés dirige, tiene al mismo tiempo relaciones de trabajo propias de un sistema post-fordiano. Posterior a un análisis de mercado y de empresas similares, determinó que las relaciones debían ser descentralizadas, al mismo tiempo que se trabajara con flexibilidad; lo que no significaría liviandad.
En como se inició Inés en el área de la empresa, destaca la importancia de las redes de contactos con que ella contaba, lo que, según confesó, “no es lo primordial”, sino el grado de personalización y dedicación que se brinde a cada cliente, para asi lograr diferenciación; lo que conlleva a una mayor demanda por el producto exclusivo que se oferta. A todo lo anterior, Inés no deja de mencionar un factor que, aunque metodológicamente confuso, no significa para ella que esté ausente: el factor suerte.

Exportando conocimientos

Tal vez no todo el mundo creería que Chile cuenta con gran prestigio en Latinoamérica, es reconocido como un país moderno, económicamente fuerte y muy adelantado en lo que se refiere a la producción de calidad certificada y lista para la exportación a los destinos más exigentes. Lo que es aún más digno de orgullo, es que profesionales de la Universidad sean los encargados de exportar estos conocimientos. Este es el caso del profesor de Administración y Planificación Estratégica de la Facultad Tecnológica Miguel Portugal, quien hace unas semanas regresó de Ecuador, donde fue especialmente a dictar talleres a tres cooperativas pesqueras.
El proyecto de capacitación es parte de un convenio entre la Jica (Agencia de Cooperación Japonesa), que se encarga del financiamiento, la agencia de Cooperación Internacional chilena, la Universidad de Santiago, que a través del Departamento de Gestión Agraria envía a los profesionales, y la contraparte ecuatoriana Udenor, que se encarga de la coordinación externa.
El programa consta de tres fases, en la primera, profesionales de la Universidad ya viajaron a capacitar al personal de las cooperativas en lo referido a las líneas de producción. La fase de administración estuvo a cargo del profesor Portugal, quien se encargó de guiarlos en la planificación de los objetivos globales de la cooperativa, identificar sus proyectos más importantes, determinar la visión y misión, fijar a los responsables de las metas por cumplir, entre otras materias, todo con el fin último de lograr la exportación de los productos, específicamente camarones ecuatorianos, primero a nivel nacional y luego internacional. La última fase se efectuará en noviembre y consiste en la evaluación general por parte de representantes japoneses de los resultados obtenidos.
Aunque las cooperativas contaban con cierto grado de infraestructura, el profesor Portugal señala que, en cuanto a organización y planificación estratégica, son muy limitados, y no sólo en Ecuador, sino que en gran parte de Latinoamérica. "Lo que se dice respecto de cómo nos ven en Latinoamérica a nosotros los chilenos es efectivo, cuando visitas países de la región, en especial centroamericanos, te das cuenta que el grado de preparación de los profesionales es muy inferior al nuestro", agrega el profesor.
Miguel Portugal apareció cuatro veces en los principales diarios ecuatorianos, "aunque no lo crean, allá todo lo que venga de Chile es visto como un referente", dice orgulloso. Y parece ser cierto, titulares como "Catedrático de Chile ofrece capacitación" o "Profesor de la Universidad de Santiago de Chile dicta talleres a representantes de cooperativas", son sólo algunas muestras de la importancia de la capacitación realizada.

Thursday, October 05, 2006

La píldora de la discordia

REPORTE REALIZADO POR MI COLEGA, CLAUDIA CACERES.

La entrega de la llamada píldora del día después (Levonogestrol) parecía un tema ya zanjado, luego de que a fines de 2005 la Corte Suprema , por unanimidad, decidiera autorizar la comercialización del fármaco. Sin embargo, la puesta en marcha del programa de Gobierno que incluye la entrega de la píldora a mayores de 14 años ha reavivado una polémica que parecía ya dormida.
En el último tiempo se han escuchado diversas opiniones, los encontrones políticos se siguen produciendo y la Iglesia Católica ha hecho ver su molestia. Los principales argumentos para oponerse a la entrega del fármaco dicen relación con tres puntos principales: el debilitamiento de la familia al no necesitarse del consentimiento de los padres para adquirir el medicamento; la posibilidad de que aumenten las enfermedades de transmisión sexual y el argumento archiconocido de que la píldora puede ser abortiva, a pesar de que ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó esta posibilidad.
Debido a los cuestionamientos, el alcalde de La Florida, Pablo Zalaquett, interpuso un recurso de protección para impedir la entrega del fármaco a las niñas mayores de 14 años, el que fue aceptado por la Quinta Sala de Apelaciones de Santiago. Sin embargo, el jueves pasado, la misma sala decidió, en fallo unánime, deponer la orden de no innovar en contra de la entrega del fármaco, echando por tierra el pronunciamiento anterior.
Las críticas de los detractores continúan, y en la Universidad de Santiago, también algunos expertos, alumnos y profesores entregan sus opiniones al respecto.


Luis Martínez

Especialista en Salud Pública y magíster en Afectividad y Sexualidad, el doctor Luis Martínez señala que el tema de la píldora del día después se enfoca como un problema de salud pública, ya que a pesar de la efectividad de las políticas en el control de la natalidad, no hay una reducción importante de las tasas de fecundidad en las mujeres menores de 19 años, lo que es preocupante, ya que cuando se las entrevista, realmente son embarazos no deseados. Agrega que el aumento es muy superior en los grupos sociales más disminuidos y que, frente a situaciones extremas, como violaciones o fallas en los métodos anticonceptivos o simplemente por ignorancia, se debe facilitar el acceso a la anticon-cepción de emergencia (píldora del día después).
Otro de los factores que hacen del tema un problema de salud pública, es el evitar riesgos mayores, como abortos en situaciones inseguras, embarazos riesgosos por la corta edad, etc.
Frente a la polémica de si se debe o no entregar el fármaco con el consentimiento de los padres, el doctor Martínez señala que las trabas hay que eliminarlas, es decir, que sea requisito la autorización paterna sería perjudicial para la efectividad de la entrega. En muchos casos, los padres están ausentes de la vida de los hijos y, además, el plazo en que la píldora tiene mayor eficacia es dentro de las primeras 48 horas.
Sin embargo, en lo que el académico es enfático, es en el hecho de que la entrega de la píldora del día después no impide que se efectúe una política de educación sexual, lo que es el real problema de que se deba llegar a casos extremos como la anticoncepción de emergencia. Se debe hacer de la educación afectiva y sexual una real política pública, multidisciplinaria, con los recursos necesarios, personal capacitado y con las correspondientes mediciones de impacto y, lo más importante, entregada desde la más temprana infancia y en el transcurso de toda la educación.


Ernesto Gramsch

Físico destacado y miembro de la Pastoral de la Universidad de Santiago, es radical al señalar que el Ministerio de Salud se está entrometiendo en la familia, por el hecho de que los padres están a cargo de la educación de los hijos y no el Gobierno. Por otro lado, Gramsch piensa que la entrega de la píldora del día después fomenta el libertinaje. "Es como decirles hagan lo que quieran, no va a haber ningún problema más adelante".
El profesor Gramsch sostiene, además, que el Gobierno no debe dar directrices morales sobre cómo se debe comportar la gente, esa es una tarea que no le corresponde. Finalmente, cree con firmeza que la píldora del día después sí es abortiva y su entrega vulnera el derecho a la vida.


Cindy González


Cindy, estudiante de Periodismo de 22 años, no está de acuerdo con la entrega de la píldora a las adolescentes, "siento que con esta medida se les está diciendo a estas niñas que tengan relaciones sexuales a cualquier edad y sin protección, porque al menos no quedarán embarazadas". Piensa que la medida no soluciona el problema del embarazo adolescente en Chile, la considera sólo como un parche. "La píldora sólo soluciona el problema del embarazo no deseado y, así, incentiva a tener relaciones sexuales desprotegidas con el argumento de que mañana en el consultorio pido una píldora".


Susana Vera


Egresada de la Universidad de Santiago y ex dirigente de la Feusach, cree que por un tema de democratización es correcta la entrega de la píldora. "Estoy de acuerdo en el sentido de que toda la población debe tener acceso a los mismos medicamentos, sin hacer una distinción socioeco-nómica, también en el caso de la píldora del día después, siempre y cuando no sea abortiva". Aunque señala que sería más importante fortalecer y priorizar un plan de educación sexual consensuado con los diferentes sectores políticos y sociales.

La encrucijada de Chile ante la ONU

Este es un reporte realizado por un compañero de trabajo, Nicolás Westermeyer.

LA ENCRUCIJADA DE CHILE ANTE LA ONU

En estas últimas semanas ha estado presente en la coyuntura la decisión que tomará el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en la votación de Naciones Unidas que se realizará el próximo 16 de octubre, y que tendrá como protagonistas a Guatemala y Venezuela, por un sillón para el Consejo de Seguridad. La Asamblea General es el principal órgano deliberante, donde cada Estado miembro está representado por un voto, con un total de 200 países y es en esta instancia en la que se elegirá al nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad, que necesita dos tercios de la votación, es decir, 128 sufragios.
El Consejo de Seguridad está compuesto por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes y corresponden a China, Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Ellos tienen la posibilidad de censurar cualquier decisión que no les parezca adecuada. Los otros diez países son elegidos por un plazo de dos años y van rotando, siendo Argentina el país que finaliza su período este año, que se supone podrá ser reemplazado por Guatemala o Venezuela.
Loreto Correa:
Para la profesora de Política Internacional de la Escuela de Periodismo y can-didata a doctora en Relaciones Internacionales de la Universidad Compluten-se de Madrid, Loreto Correa, lo mejor es “abstenerse, ya que ninguno de los dos países es del gusto del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que es cuestionable, porque Chile tuvo el apoyo de Venezuela para el voto de Insulza”. Además, agrega que la abstención significaría “una figura indiferente, respecto del continente, siendo indirectamente un apoyo a Estados Unidos, aunque no irrestricto”.
La profesora cree que “Venezuela es líder en integración energética y queremos seguir una línea independiente. Chile debería pensar en definir sus criterios con el tema energético. La coyuntura lo está obligando a tomar una postura, no debe seguir neutral. Por ese punto, debería darle el voto, pero no es la única variable a considerar”.
A Guatemala no se le ve como una opción de relevancia, debido a que “todos los países centroamericanos, sin excepción, están bajo la influencia de Estados Unidos, no son independientes, en ese plano a Chile no le es útil”, afirma Loreto Correa.
Cristián Garay:
El doctor en Estudios Americanos Cristián Garay dice que lo mejor es abstenerse, “el país no quiere el voto para Venezuela y la Concertación no quiere a George Bush, por eso tampoco votaría por Guatemala”. El profesor agrega que apoyar a Hugo Chávez traería como consecuencia “enemistarse con México, lo que no sería una buena política”.
Para el profesor Cristián Garay: “El potencial de Brasil no se supedita al de Venezuela. Desde el punto de vista energético, Venezuela no opera la interconexión, esto es un proyecto a 10 años y es una idea de la Organización de Estados Americanos. Basta con elegir al gobierno brasileño”.
Cristián Garay añade: “se produciría un socavamiento violento al interior del oficialismo, a favor de Soledad Alvear, si es que Bachelet apoya a Venezuela”.
Olga Ulianova:
La directora del Doctorado en Estudios Americanos, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Olga Ulianova, piensa que “Chile es el campeón de las abstenciones, es un país chico que no quiere ponerse en problemas de grandes. Abstenerse sería volver a la constante de la política del siglo XX, lo que atentaría contra el protagonismo de los últimos años”. Lo anterior, en relación a la actitud de nuestro país, frente a la guerra en Irak.
La Dra. Ulianova piensa que: “Hay que desdramatizar la situación, ya que el Consejo es una instancia de debate, pero no determinará los destinos de este planeta. Nadie será el representante de América Latina. Por otra parte, Estados Unidos no tiene contrapoderes en la actualidad, como ocurría en el escenario de la Guerra Fría ”.
Opina, además, que “América Latina debe actuar como bloque, tal como lo hace Europa y los países árabes. Hay una base económica para la integración, es decir, los recursos energéticos que unos países tienen y otros necesitan se pueden intercambiar, por lo que podría haber un soporte para el tema de la energía. Dentro de esta lógica, a Chile le conviene apoyar a Venezuela”.
Carmen Gloria Bravo:
La coordinadora académica de IDEA y magíster en Historia de la Universidad Internacional de Andalucía, Carmen Gloria Bravo, señala: “Chile debe votar por Venezuela, porque se vota por el país y su importancia regional, estamos ligados con ellos. Además, me parece inaudito magnificar tanto el tema, porque ninguno de los dos sacará la mayoría, es un juego de política interna”.
La profesora Bravo dice además que “el voto de Chile es uno de los 200 integrantes, no es decisivo, divide a la Concertación y la derecha ha querido agudizar este conflicto”.

Wednesday, October 04, 2006

Un paramecio y un microship nipón

Tan seguro y tan casual?

Ocho miradas

Hay tres poderes en el estado. Un cuarto que manipular y supercontrola el mundo. ¿Dónde están los otros cuatro?. Los dos mios naturales y cada uno de los de vidrio que se interponen entre el monitor y mi iris :P

Tuesday, October 03, 2006

Las pizarras interactivas

Las mentes de los niños están cada día más veloces y dispuestas a absorber cuanto estímulo novedoso y cautivador active sus sentidos. Es por eso que en el último tiempo se emplean las nuevas tecnologías en usos educativos en las aulas de todo el mundo. Chile no es la excepción.
El Centro para el Desarrollo de Innovaciones en Educación, COMENIUS, de la Universidad de Santiago, desarrolla hace dos años junto a Enlaces del Ministerio de Educación, un proyecto para llevar pizarras interactivas multifuncionales a las salas de clases de diferentes establecimientos, entre ellos el Dunalastair de Las Condes y el Colegio Murialdo de la comuna de Recoleta.
Las pantallas se tocan con el dedo y funcionan. Copiar, pegar, dibujar, escribir, sumar, restar y todas las funciones que presta un computador tradicional son llevadas a una pizarra, que permite al profesor desarrollar clases más dinámicas y motivadoras para sus alumnos.
Los recursos son limitados. Sólo 16 millones para instalar el proyecto. COMENIUS maximiza ese dinero para expandir el proyecto, además de instalar y monitorear a los colegios participantes.
Gonzalo Villarreal es magíster en Ingenieria Informática y trabaja en el centro Comenius como encargado del proyecto Pizarras interactivas. Su pasión por la educación se nota. Vibra con la idea de instalar la mayor cantidad posible de pizarras en los colegios chilenos.
“Tener laboratorios de computación es espectacular, pero tener todas las funciones del PC en la sala de clases permite al profesor innovar, crear e integrar la tecnología activamente en las materias que los niños deben estudiar”, dice Villarreal.
Según el mismo Villarreal, la virtud de estas pizarras es que permiten al alumno “vivir” las materias que está estudiando. La interacción con los contenidos se transforma en un aprendizaje entretenido para los niños. “El alumno se siente más motivado a participar, incluso los más introvertidos quieren ir a la pizarra a tocar y manipular. Es aprender haciendo”, enfatiza Villarreal.

Tecnología de punta

En la actualidad, la mayoría de los proyectos funcionan con licitaciones y prestación de servicios por externos. Este proyecto no es la excepción. Cuando COMENIUS de la Universidad presentó el proyecto a Enlaces del Ministerio de Educación, buscó a LatinTelecom, que distribuye las pizarras interactivas en Chile, para solicitar sus servicios. En un comienzo, la empresa prestó su tecnología para dos salas de clases. El 2006, han facilitado 21 pizarras durante el año, con la oferta de venderla a mitad de precio al colegio que se interese luego de haber pasado el periodo de prueba.
El precio bordea el de un computador tradicional. Alrededor de 1 millón de pesos cuesta tener una de las “maravillas” en la sala de clase.
El gerente de desarrollo y tecnología de LatinTelecom, Peter Krisam Rodefeldt, destaca la sencillez de las pizarras: “El uso de la pizarra es prácticamente intuitiva, posee excelente material de ayuda y guía. El usuario se deslumbra con las capacidades y fácil utilización”, explica.
Las pantallas-pizarras, traen incorporados 4 lápices para trabajar: Rojo, verde, negro y azul. Posee más de 6 mil 500 imágenes, animaciones flash, audio y videos; en diversos temas para apoyar la generación de clases, por ejemplo para matemáticas, física, geografía, ciencias, entre otras. El conocimiento computacional tampoco es una limitante, porque opera con los sistemas operativos más tradicionales: Windows, Macintosh y Linux.
El encargado del proyecto Pizarras interactivas, Gonzalo Villarreal, destaca que el manipular la pizarra es vital, al mismo tiempo que con todo el despliegue de posibilidades el profesor puede armonizar su clase según las características propias de los educandos. “Para temas como matemáticas, el tener mayores recursos y herramientas apoya enormemente la parte visual y a crear contenidos mucho más explícitos, que motivan a los alumnos”, dice.

“Tu mano es el mouse”

Entre los alumnos del Colegio Murialdo, la llegada de una pizarra interactiva causó conmoción. Todos anhelan tener clases en el salón en que fue instalada, pero sólo un curso fue seleccionado. La profesora de matemáticas, Mónica Illanes, explica que usarán la pizarra con uno de los tres 4° básicos que hay en el establecimiento. “El curso que tendrá su clase de matemáticas con la pizarra es el curso experimental, así compararemos cómo funciona el implementar este tipo de tecnologías. Eso sí, los niños ya están fascinados”, establece.
Mónica comparte su experiencia con sus colegas. Cuenta que los otros profesores ahora piden tiempo para usar la pizarra en otras clases. La han empleado para ciencias, inglés, e incluso educación física durante los días de preemergencia ambiental.
Las clases de matemáticas a cuarto básico en el Colegio Murialdo –y también en los otros que participan del proyecto- son mucho más entretenidas. Los alumnos opinan, participan y se motivan. Sin embargo, las “tareas para la casa” y las guías aún existen. Según explica Mónica Illanes, la idea no es finalizar con el método tradicional, sino cambiar las estrategias en que se entregan los contenidos.
La capacitación de los profesores encargados de clases con utilización de pizarras interactivas estuvo también a cargo de Comenius. Primero, con cursos de computación, y ahora con la pantalla. “Comenius nos evalúa constantemente para ver los avances, al mismo tiempo nos da soporte y apoyo en el uso de la herramienta”, cuenta Illanes. El proyecto del Centro para el Desarrollo de la Innovación en Educación de la Universidad de Santiago es pionero en Chile. Continuarán los esfuerzos por difundir la idea bajo la premisa de que más profesores se capaciten. Nuevamente Mónica Illanes comenta: “Es entretenido y sencillo. Todos los profesores pueden aprender, sólo hay que imaginar que la mano se transformó en un mouse”.

Güeragüeragüey

Las preocupaciones en Chile están orientadas a trivialidades. En un sector, todos atentos a la nueva rubia que conquista al futbolista con apodo de mago. Otros discuten sobre la píldora del día después o el nuevo romance del Chino Ríos. Mientras tanto, los extraños de la fauna nacional, se preocupan por algo con un poco más de “altura de miras”, al buscar determinar la real identidad chilena.

No es la empanada, la chicha o el güeragüeragüey el que define a los integrantes de este país, sino más bien aquella búsqueda constante de identificación ante los extranjeros. La risa tímida o el color del pelo podrían ser una excusa sencilla para obtener una respuesta rápida, pero los estudiosos no se contentarán con ella, porque saben que el tema es mucho más profundo... ¿pero cuánto?.

Si los chilenos continuamos más preocupados por si se aparece nuevamente Jaime Guzmán a Longueira o por el perro atropellado de una animadora de televisión, estamos creando la identidad del futuro: mediocridad. Suena crudo para los 15 millones, pero un tesoro para los que teorizarán sobre el tema. ¿No está acaso en nosotros el poder cambiar aquello? Se acercan las Fiestas Patrias, pensemos y vivamos ese Chile anhelado y cientos de veces bien diseñado en nuestros sueños. Así nadie tendrá que correr tras nosotros con la amenaza de ¡Por la razón o la identidad!.