Showing posts with label Claudia Cáceres. Show all posts
Showing posts with label Claudia Cáceres. Show all posts

Friday, July 27, 2007

Los dos epicentros de un terremoto

Tras el temblor de 6.2 grados Richter en la Región de Aysén.

Los dos epicentros de un terremoto

Entre Puerto Montt y Punta Arenas hay una zona inexplorada y en muchas ocasiones olvidada del mapa nacional; poblada por pocos miles de chilenos que están más emparentados a la Argentina que al mismo Chile.
Se trata de Aysén, un sector geográficamente accidentado y que durante el 2007 ha sido noticia. La razón: un inusitado enjambre sísmico de características insólitas, que ha acarreado disputas entre el oficialismo y la oposición, y que fue la comidilla de la ‘prensa nacional’.



Por Claudia Cáceres Saavedra y Fernando Olmos Galleguillos


Sonó el teléfono. Era la radio Cooperativa. Sonó nuevamente y era Las Últimas Noticias. Siguió sonando. Llamé a mi jefe, quien me dijo: “Haz de vocero. Eres joven, te ves serio, serás un aporte, no olvides de mencionar que obtuviste tu doctorado en París”.

Los cité y les dije: “Marcó 6,8 en la escala de Richter. Aún no se informa sobre víctimas. Pero sin dudas las habrá. La Onemi y la intendencia de la región ya entregarán esa información. Pero sí les puedo decir esto: da lo mismo cuánto marcó el sismógrafo. Esa región es pobre, las casas son de adobe. Creo que, para un caso como éste, lo que corresponde es utilizar la escala de Mercalli, que mide percepciones. Y tomando en cuenta las informaciones recibidas, estamos hablando de un grado 9. Punitaqui, señores, ya no existe; yace sobre un suelo que aún sigue moviéndose.

A la mañana, todos los diarios que leí sostenían que el pueblito ya no existía.

Con esta ironía, el escritor Alberto Fuguet relata en su libro “Las películas de mi vida”, la forma como muchos medios informaron sobre un terremoto en la Región de Coquimbo. Hace cuestión de un mes y medio, otra región, dos mil kilómetros más al sur, se vio afectada por un sismo con características de terremoto. Se trata de Aysén, la zona más deshabitada de Chile, pero que por 1 minuto y medio de suelo gelatinoso, recibió la atención que no concitaba desde la erupción del volcán Hudson en el año 1991.

En esta oportunidad, así como en Punitaqui, el terremoto fue el trampolín para otros “grandes temas”. No importó el dolor, los muertos, desaparecidos y consecuencias materiales del fenómeno. Para qué hablar de las causas; poco claras debido a la inexistencia de placas tectónicas activas como en el resto del país. El plan fue evidente, dejar a la vista el número de muertos y una que otra rencilla entre políticos, pero ¿qué pasó realmente? ¿Dónde están los que deben tranquilizar y anunciar la información útil y oportuna? En sus lugares, trabajando. Pero jamás apuntados en las agendas de los reporteros “en terreno”. Aysén vendió periódicos y atrajo la atención de los televidentes por un tiempo, pero se quedó en la anécdota de las peleas de barrio y en la espectacularidad de un maremoto.

Los comienzos

El verano pasado fue clave para Aysén. El 23 de enero de 2007, comenzó una crisis sísmica de inusitadas características en cuanto al número de movimientos, y a la localización. Esta situación provocó inquietud y pánico en las poblaciones afectadas por movimientos de mayor intensidad, como Lago Caro, Puerto Aysén y Coyhaique.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) reconoció la urgencia de instalar más equipos de monitoreo, pues con los existentes la información recabada podría ser limitada. Tras la hipótesis de un inicio de actividad de los volcanes Macá y Hudson, se concluyó que el fenómeno sísmico tenía un origen magmático; que sería un cuerpo de lava incandescente en el fondo del fiordo de Aysén, controlado y moderado en su posible ascensión a la superficie por el sistema de la falla Liquiñe-Ofqui, que cruza buena parte de la región, con sentido nornordeste, conformando la base de la Cordillera de Los Andes.

Tras los dos primeros días de temblores, se detectó la zona epicentral, distante a sólo 20 kilómetros al noroeste de Puerto Chacabuco, una de las ciudades más pobres de la región. No obstante, como los vaticinios de la Oficina Nacional de Emergencia, del Servicio Nacional de Geología y Minería, del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile y el Servicio Hidrográfico de la Armada, daban por tesis la irrupción de un volcán submarino, se inició una serie de pruebas en la zona. La más detallada fue medir la temperatura de las aguas en diferentes puntos del Fiordo de Aysén –y especialmente en las zonas circundantes al área epicentral- para ver qué posibilidades existían de que el trabajo magmático en el lecho del fiordo hubiese comenzado. Asimismo, se midió las temperaturas de las aguas en el sector de Termas de Chinconal, distante algunos kilómetros del lugar crítico, pero los resultados no evidenciaron variación.

Quince días después del inicio del fenómeno, la prensa dejaba de poner a Aysén en sus titulares. Pero el suelo de la zona continuaba blandengue y movedizo. El día sábado 10 de febrero fue clave para las acciones concretas en pos de prevenir desgracias mayores. Ese día, la sismicidad se incrementó a 74 eventos en las doce primeras horas, con un promedio de 6 sismos por hora, según un conteo de eventos realizado por las estaciones sismográficas. Lo curioso, y como si fuera una burla de la naturaleza, a partir de ese peak, comenzó a decaer la cifra de temblores, hasta que el 14 de Febrero tuvo un notable repunte: 178 sismos en las 12 primeras horas del día.

El geólogo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), José Antonio Naranjo, explica que un fenómeno submarino como el que comenzó en la Región de Aysén, es una completa sorpresa para el estudio de la sismología, pues ni siquiera en el resto del mundo hay demasiados casos como este.

“Hay ciertos fenómenos comparables en Japón, Islandia, Indonesia y las Islas Salomón, pero en el caso de Chile, la zona de conflicto está situada en el centro de un fiordo, por lo que es muy distinta a los casos anteriores, que ocurrieron a mar abierto”, afirma.

La labor en terreno

El puente que permite la conexión de la ciudad de Puerto Aysén con los caminos regionales, no sufrió daños mayores con el terremoto. Fuente: La Tercera Aysén es una zona única en Chile. Posee buena parte de las reservas forestales del país, recursos hídricos y de potencial turístico, al mismo tiempo que cuenta con excelentes condiciones para el cultivo de salmón, jaibas y centollas, recursos que necesariamente deben ser cultivados en agua marina de temperaturas frías. Al igual como en otros países productores, como Noruega, las faenas se desarrollan entre fiordos y canales que protegen del viento y la ventisca blanca en invierno. Por todo lo anterior, y por sus 90 mil habitantes repartidos en pequeñas ciudades y poblados al lado oriente de la Cordillera, el gobierno decretó varios planes de contingencia para prevenir cualquier catástrofe. El organismo encargado fue la Onemi, que desde la tercera semana del mes de enero conformó el CCT, o Comité Científico-Técnico, grupo interdisciplinario que junto con efectuar un monitoreo permanente del fenómeno, estuvo en las ciudades de la zona entregando información a las autoridades zonales y a la comunidad.

El CCT estuvo conformado por representantes del Servicio Sismológico, del Departamento de Geofísica y del área de Oceanografía, todos pertenecientes a la Universidad de Chile, además del Servicio Hidrográfico y oceanográfico de la Armada; del Servicio Nacional de Geología y minería; Colegio de Geólogos; Comisión de Medio Ambiente del Senado y el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción, todos bajo la coordinación de la Onemi.

Lamentablemente, su tarea jamás se hizo pública más allá de las labores de monitoreo con sismógrafos. La prensa nacional fotografió, filmó y escribió bastante de aquello, pero dejó de lado a los más de treinta y cinco comunicados de prensa enviados por la ONEMI para informar sobre actividades en ayuda y salvaguardo de la población y de los recursos que podrían verse afectados por un sismo mayor o un terremoto.

Por ejemplo, sólo tres días después del inicio de los sismos en el Fiordo de Aysén, el CCT se reunió con empleados y representantes de juntas de vecinos de la ciudad de Puerto Chacabuco, informando sobre lo que ocurría y cuáles serían las actividades preventivas que se coordinarían en la zona.

Asimismo, ya el 2 de Febrero, la ONEMI se reunió con representantes de empresas pesqueras y salmoneras, para analizar los planes de contingencia en caso de eventos mayores, al mismo tiempo que se inicia un catastro de la población vulnerable –por habitación y lugar de trabajo- en las cercanías del punto epicentral. Tras el gran evento del 21 de abril, las reuniones fueron “olvidadas” por los empresarios, los que no dudaron en condenar la inexistencia de planes de ayuda para advertir sobre el paso de olas gigantescas por los lugares de trabajo de obreros y el derrumbe de tierras desde las laderas del fiordo.

Sobre todo para quienes no viven en la zona, es completamente desconocido cómo fluye la información en el lugar. Por ser un sector con problemas de tránsito, debido a la accidentada zona archipielágica, buena parte de la comunicación se realiza mediante la radio. Por ello, el CCT comenzó el 3 de febrero una campaña masiva de información a través de radioemisoras locales, sobre los riesgos de sismos importantes y medidas sencillas de autoprotección.

En las ciudades mayores, como Coyhaique y Puerto Aysén, se complementó con otros medios de comunicación masiva. Mientras se ponía en marcha esta campaña, hubo un plan de contingencia para abarcar a la mayor cantidad de población posible.

La directora de la ONEMI, la periodista Carmen Fernández, señala que instruyó “personalmente a varias comunidades, como en Puerto Aysén, Puerto Chacabuco y localidades menores. Pero ante los ojos del país, quedamos como que estábamos de brazos cruzados en Santiago esperando que la tierra se abriera y destruyera la zona sur del país”, expresa.

Tanto la gobernadora de la Provincia de Aysén, Ximena Órdenes, como la Intendenta de la Región de Aysén, Viviana Betancourt, participaron de diversas reuniones con la comunidad –organizadas en los populares salones de teatro de cada pueblo- para dar a conocer los planes especiales dispuestos en las áreas de Salud, Educación, Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, además de otras con los medios de comunicación locales y periodistas institucionales de municipalidades, intendencia y gobernaciones, a fin de capacitarlos en la entrega de la información referida a prevención de riesgos y similares.

Además, se implementó uno de los más controvertidos planes, recibiendo críticas de los partidos de oposición, por ser considerado “populista”: a partir del 4 de abril, hubo jornadas de orientación psicológica a la comunidad de Puerto Chacabuco, con el fin de propiciar la contención emocional.

“En mi colegio nos tranquilizaron con clases hechas por un psicólogo y además ensayamos muchas veces para evacuar de la mejor forma el edificio. Con eso, nos sentíamos seguros. De todas formas, afortunadamente el temblor fue en un momento en que la gente suele estar en sus casas reunidas almorzando”, dice Cayetano García-Huidobro, estudiante secundario de Coyhaique.

Pero los planes no fueron sólo preventivos, sino también de carácter científico, para así analizar y monitorear el fenómeno. Desde que comenzó el enjambre sísmico, hasta el día del gran evento, se instalaron una serie de detectores de movimiento, algunos menores y otros especializados o de avanzada. Estos últimos llegaron a nueve, disponiéndose en: Puerto Aysén, Río Álvarez, Puerto Chacabuco, Punta Tortuga, Punta Cola, Punta Josefa, Playa Blanca, Coyhaique e Isla La Mentirosa.

El “epicentro”

Sin embargo y a pesar de todos los avances de la ciencia, todavía no se ha podido predecir un terremoto, por tanto, lo inevitable se produjo. El 21 de abril fue un día imborrable para la población aysenina. A las 13:53 horas, un temblor de magnitud 6,2 en la escala sismográfica de Richter hizo rugir la tierra, para provocar en los minutos sucesivos una gigantesca ola que devoró a tres personas e hizo desaparecer a otras siete.

La prensa, las autoridades y los políticos se dieron a la tarea de buscar responsabilidades y cortar cabezas, en lugar de preocuparse por ayudar a los afectados y velar por las posteriores medidas de reconstrucción.

A pesar de todo lo relatado en cuanto a medidas de prevención y planes de emergencia coordinados por la Onemi ante un posible sismo de consideración, los titulares de los diarios y los noticiarios no cesaron en señalar que este organismo era el responsable de la tragedia, osando incluso a decir que nunca se hizo nada.

Luego vendría la pelea política, el 24 de abril el senador por la región afectada, Antonio Horvath (RN), pediría la destitución de la directora de la Onemi, Carmen Fernández, por su “negligencia” y por no “tomar en cuenta” los informes que según el parlamentario vaticinaban la tragedia.

Ante ello, el ex director por 12 años de la Onemi, Alberto Maturana -actual asesor del Ministerio de Salud en el área de desastre- señala que Fernández “es una persona bien preparada. Desconozco los fundamentos del senador Horvath para esto. Diría que es propio de estos escenarios muy dramáticos con la idea de que corten cabezas. Con eso no se resuelven los problemas”, expresa.

Maturana insiste en postular que la naturaleza en materia de sismos es impredecible y que no hay tecnología en el mundo que permita decir cuándo se va a producir un terremoto; y que el hecho que se haya producido una sismicidad intensa en una región no augura un terremoto, porque no hay estudios suficientes para saber si son el anticipo de uno o no.

Sin embargo, el real “epicentro” estuvo en las declaraciones del alcalde de Puerto Aysén, Óscar Catalán, quien expresó su enojo contra el Gobierno y sobre todo contra la Presidenta Bachelet por la “indiferencia” que, a su juicio, mostró ante los innumerables temblores que precedieron por tres meses al sismo del 21 de abril, mandándola incluso, “a la punta del cerro”.

A fin de respaldar sus críticas, el alcalde UDI hizo un llamado a los ayseninos a través de una radio local, "a echar" a la Presidenta durante su visita a la zona afectada, la que recibiría los abucheos de cerca de 50 pobladores en el aeródromo de Puerto Aysén.

A pesar de los comentarios del alcalde, la Presidenta recorrió hospitales, conversó con la comunidad y dispuso asistencia inmediata en las áreas críticas, especialmente a los damnificados.

Durante esa tarde, dijo que “Lo importante es tener vía terrestre, vía fluvial, vía aérea funcionando, para distintas y nuevas eventualidades que pueden producirse. (...) Es necesario continuar trabajando, no bajar la guardia, y mantenerse preparados porque no se puede predecir en qué momento puede volver a haber actividad sísmica de cierta importancia. Y nosotros estamos acá porque hay que estar donde la gente necesita que estén las autoridades”.

La ira del jefe edilicio contra Bachelet fue nuevamente lo que marcó la agenda temática, acompañada por las declaraciones de los adherentes opositores, como el propio timonel de la UDI, Hernán Larraín y los defensores, como el vocero de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, repudiando la “falta de respeto” de Catalán hacia la máxima autoridad nacional.

El mismo Catalán que en su momento llamaba a la calma y bajaba el perfil al enjambre sísmico, luego de la tragedia se quejaba de estar desinformado y de la clara “ineficiencia” de la Onemi y de las autoridades regionales.

Ante ello, Alberto Maturana, expresa que un alcalde no puede decirse desinformado si ha integrado el comité de crisis.

“Lo que yo sé es que se reunieron las personas, se constituyó el comité de emergencia local a partir de la sismicidad que venía ocurriendo. Éste reúne a todos los actores sociales, por lo tanto se entiende que están todos informados, incluyendo la municipalidad, su alcalde y ojalá su comunidad”, argumenta.


El arrepentimiento

Una vez que la calma natural se volvió a la zona y los periodistas tomaron el avión rumbo a sus ciudades, los titulares dejaron de poner su acento en desastres naturales y búsqueda de responsabilidades. Hoy muy pocos saben en qué quedaron las actividades de restauración o si existen nuevos planes de emergencia.

“Quiero frente a la prensa y frente al país hacer entrega de este ramo de flores que viene a representar mis públicas disculpas por la dureza que he tenido para con usted y por cierto con la esperanza de que estas flores nos iluminen a todos para encontrar mejores soluciones para nuestro pueblo”.

Con estas palabras el mismo Catalán expresó su arrepentimiento hacia la Presidenta 56 días después del terremoto. Bachelet cumplió con su promesa de verificar en persona las actividades de planificación y reconstrucción en la zona del desastre.

Esta vez no hubo manifestaciones de rechazo, ni tampoco titulares controvertidos, todo lo contrario, algunos grupos incluso llegaron a señalar su apoyo con banderas de Chile y las banderas color naranja que caracterizaron su campaña.

“Nos sentimos como protagonistas de un show para Santiago. Acá la tragedia no es tan grande, a excepción del corte de energía eléctrica durante algunas horas y las trizaduras en el pavimento. Uno prende la TV y escucha que Aysén está en el suelo y prácticamente todos tienen fallecidos, pero nos quedamos mirando entre todos y nos da risa, porque sólo fue un susto de 1 minuto y nada más”, cuenta Pablo Laval O’Kuinghttons, de 60 años y dueño de una botica en Puerto Aysén.

Comentario parecido tiene la estudiante universitaria, Angie Bopp, quien estudia en Santiago pero aquel fin de semana viajó a ver a su familia a Coyhaique. “El terremoto fue el primer temblor que sentía estando en mi casa, porque allá casi nunca tiembla. Si bien fue fuerte y se quebraron algunas cosas, no fue tan trágico. Quienes alegaron por “ayuda del gobierno”, sólo buscaban recursos para afanes políticos o mejorar las ciudades con recursos fresquitos”.

De cualquier forma como sea comprendida –por la población local- la disputa ocurrida entre gobernantes, especialistas y la coalición opositora durante los días posteriores al gran sismo, la ayuda debe ser canalizada de la mejor manera. Los planes de contingencia deben continuar. El estudio del flujo magmático debe proseguir y el estado de alerta ha de ser un continuo, a pesar de lo difícil de omitir este punto debido a la incesante sismicidad en el lugar, que cuando se escapa de los comunes II o III grados de intensidad, vuelven a llevar a Aysén a la portada. O al noticiario. No es necesario otro terremoto o una ola gigante para prestar atención a una zona que espera reproducir su voz con respeto y verdad al resto del país.

Friday, June 01, 2007

Expresión sin expresión

Expresión sin expresión


En ocasiones, la libertad de expresión carece de rutas para cumplir su cometido: comunicar libre y sin ataduras.

Por
Claudia Cáceres y Fernando Olmos






No muy lejos de Chile, pero sí del frío austral, se viola la libertad de expresión con el cierre categórico de un canal privado: Radio Caracas Televisión. Lo anterior, porque según la autoridad militar que preside al país, Hugo Chávez, esa emisora planeaba desestabilizar el gobierno; además de acusar a GloboVisión –otro canal de oposición- y otros medios de fomentar protestas opositoras debido a el cierre del canal privado.


Es así como entramos en un debate que renace debido a dos fenómenos: la revolución de los medios de comunicación y las amenazas terroristas, ¿se puede limitar el derecho consagrado que es la libertad de expresión? Y de ser así, en qué casos.


En primer lugar, el Derecho Internacional señala que la libertad de expresión no es absoluta y puede ser sometida a restricciones con el fin de “proteger los derechos o reputación de otros”, además de la prohibición de la incitación del odio y propaganda a favor de la guerra.
Sin embargo, no es lo que acontece en el caso venezolano, pues se niega el debate político a favor del gobierno de turno.


La Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) expresa: “la libertad de prensa provee a los ciudadanos uno de los mejores medios para conocer y juzgar las ideas y actitudes de sus dirigentes (…)”. Teniendo esto en consideración, cabe la interrogante de cómo luchar contra la arbitrariedad de esos gobernantes que deciden cerrar medios de comunicación en beneficio de sus propios intereses, dejando de lado el bien común y la democracia.


La excusa chavista fue crear un medio de comunicación que devolviera la capacidad de asombro, la visión global de la realidad y la entrega completa de la información a la ciudadanía. No obstante, este pareciera ser un recurso equívoco y oportunista; siendo más adecuado proveer al pueblo venezolano de un canal o medio de comunicación que integre visiones y opiniones de múltiples tendencias, tratando de mantener la ética y el rigor periodístico.


Otro ejemplo de la crisis que vive la libertad de expresión, es la paranoia compulsiva que sienten varios países, entre ellos Estados Unidos luego de los atentados del 11 de Septiembre de 2001. Es así como a partir de la fecha citada, muchas naciones reforzaron sus leyes antiterroristas, adoptando una definición demasiado amplia de “terrorismo”, incluyendo en esa definición conductas de disidencia política que, aunque cuestionables, no pueden ser consideradas como conducta “terrorista”. ¿Cuál es el punto? Dar cabida a restricciones de información, que raramente protegen y previenen situaciones críticas para la ciudadanía, como el mismo terrorismo, el racismo, extremismo y abusos de todo tipo, tan vistos en sociedades carentes de valor y empleo democrático.


En Chile, la diferencia parece estar en la forma. La concentración de los medios de comunicación es tan alta que el poder de la información, y manejo de la misma –con el consiguiente daño por dosificación programada de temas relevantes- no permite satisfacer la necesidad de información veraz y útil en la toma de decisiones que requiere la ciudadanía, ideologizándose y corrompiéndose el verdadero sentido del derecho a la información. Es decir, libertad de expresión que no cuenta con las rutas para cumplir su cometido: comunicar libre y sin ataduras.


Por otro lado, el sistema político también contribuye a coartar el debate ideológico, sobre la base de una constitución inexpresiva, redactada y formulada en tiempos de dictadura militar. Asimismo, el sistema que rige para la elección de los representantes, voces de la ciudadanía, excluye a una parte importante de la opinión pública; debido a su condición desproporcionada basada en el dúo de fuerzas: binominalidad. Eliminando a Jóvenes, ecologistas, políticos de izquierda, minorías sexuales y étnicas, entre otras.


De prohibir la expresión, en todas sus formas y razones, el mundo y la prensa serán testigos de una nueva forma de manifestación -lejana a la democracia y al bien común- aún más dañina que cualquier texto lúdico, gráfico o irónico: la violencia sin control, que será reemplazada por la democracia, abortada por intereses individuales de enclaves autoritarios, travestidos bajo un antifaz discursivo.

Tuesday, February 20, 2007

Grupo nastyshow

















Paula Bustamante y Fernando Olmos
















Paula Bustamante, Fernando Olmos y
Claudia Cáceres

Friday, December 15, 2006

Influencia blog en la contingencia: nueva forma de informar

INFLUENCIA BLOG EN LA CONTINGENCIA: NUEVA FORMA DE INFORMAR
Actualmente se define al periodismo desarrollado en Internet como “Periodismo electrónico multimedia”. Sin embargo, sus implicancias son mucho mayores a esa definición, debido a que la Internet es demasiado extensa y ha ayudado a la creación de nuevos formatos de comunicación social que, se crea o no, elaboran pautas diferentes en los procesos de comunicación de los individuos y sociedades en general. En ese marco, ha surgido un fenómeno llamado blog, que trastorna los patrones tradicionales de creación y ejercicio del periodismo y tránsito de la información. De ahí que nacen preguntas como ¿quién o qué marca el futuro?, o la más política: ¿es un paso para la democratización real de los medios?

Este ensayo describe y explora el ámbito referente a cómo ciertos blogs y/o bitácoras personas han incitado a los comunicólogos y editores a pensar sobre el accionar de los medios; después de que ciertas meganoticias, como la Guerra en Irak, detención de Pinochet en Londres o el Tsumani en el Sudeste asiático, entre otras, fueron monitoreadas e “informadas”, a la par, por medios tradicionales y los blogs.

Para avanzar en la comprensión del mundo blog, se debe primero comprender qué es Internet. El director de radiocable.com, Fernando Berlín, la define como una ciudad en la que mil millones de personas comparten lo que saben, piensan o creen; y que los blogs son el producto de esa acción. Las bitácoras personales gratuitas son un fenómeno nuevo, que con diseño sencillo y de uso similar, permite publicación libre de comentarios, imágenes -e incluso sonido y video- en un sitio en Internet. En resumen, son una página web básica, pero sofisticable, que a modo de diarios en línea han puesto la posibilidad de publicar en la red al alcance de todos los usuarios” .

POSIBILIDADES DEL BLOG

Las posibilidades de desarrollo de los blogs como herramienta comunicacional son innumerables. Los blogs funcionan con un orden cronológico de datos o “posteos”. Adicional a eso, la mayoría de las secciones tienen la posibilidad de hacer comentarios libres. Esta característica permite que cada anotación genere un debate, seguido con intervenciones sucesivas a modo de foro y en el que puede intervenir, como un actor más en el debate, el propio gestor de la bitácora.

El fenómeno blog, nacido en Estados Unidos y Canadá, conforma la nueva audiencia de la red que, intercambia, ejerce y modifica opiniones en la sociedad global actual. Son ellos los depositarios de la posibilidad de escritura e identificación como usuarios pensantes y, por lo tanto, como carnada conmensurable y definible por partidos políticos, corporaciones y empresas, entre otros. Hoy, los blogs son “la niña linda” ante los ojos del marketing y la publicidad, sin descartar a las empresas y a las relaciones públicas, que los han considerado como el principal vínculo entre el cliente y ellos, dejando incluso de lado las líneas de atención gratuita y las demostraciones.

Los blogs han ofrecido una agenda alternativa a la diseñada, principalmente, por los medios de comunicación. Este es uno de sus mayores beneficios, considerados como tal, por los estudiosos de la comunicación e información, puesto que mueven sociedades con propósitos determinados a través de rieles diferentes a los que se acostumbraba usar: la televisión y la radio. Basta ver lo ocurrido dos días después de los atentados terroristas en la estación de Atocha en España: El día 13 de marzo, a través de las bitácoras, blogs y fotologs se organizó una masa de personas para protestar ante la actitud del gobierno de José María Aznar. Es decir, blogs como herramientas eficientes para la sociedad civil, gracias a que se evita, en la mayoría de ellos, la censura que proviene de medios de comunicación bajo empresas periodísticas multinacionales con origen empresarial.

De las bitácoras se espera y se entrega. Son demandantes en términos de facilidad de manipulación por parte de los clientes-escritores, mientras que los clientes-lectores esperan, fundamentalmente, misterio; porque una bitácora predecible está en el camino al fracaso. Las entradas tienen que ofrecer información fresca, atractiva e incluso sorprendente”. Todo lo anterior, sumado a la creación del llamado blogroll, que es un directorio para que un lector-escritor-creador pueda mencionar sitios y blogs con temáticas diversas, pero a menudo similares. Esta herramienta crea comunidades de identificación, pasando a conformar verdaderas agrupaciones de personas con intereses similares.

¿NUEVO PERIODISMO?

El fenómeno blog, incluso ha pasado a denominarse el puntapié al “nuevo periodismo”. Si bien un blog no puede ser considerado como un territorio de textos cien por ciento periodísticos, si debe ser tomado en cuenta como un agente más en el complejo mundo informativo de la red, un agente que ha llamado la atención por méritos propios y que está convirtiéndose en un espacio relevante en el quehacer de los medios de comunicación electrónicos como una plataforma de difusión de opinión y noticias.

“Obviamente no todos los blogs son periodísticos, pero el formato si creo que es el primero que aprovecha las ventajas de la red para la comunicación periodística, aunque no todos utilicen esta herramienta para hacer periodismo” cuenta un conocido blogger hispano llamado Ignacio Escolar, respecto a la naturaleza periodística del weblog.

Y mucho más que el formato blog en si, lo que importa es la madre del tema: Internet. Elvira García de Torres, investigadora del periodismo digital, menciona que “de considerar Internet como un medio de comunicación de masas, es preciso redefinir el tipo de comunicación que allí ocurre. Por otra parte, es evidente que en todo caso, Internet como medio de comunicación puede modificar la estructura de contenidos tradicional de la comunicación de masas. Internet es algo más que un medio de comunicación de masas”, dice.

En resumidas cuentas, el periodismo nuevo, en su versión digitalizada y bloggeable, es un periodismo colaborativo de vecinos y ciudadanos interesados en lo que acontece ya sea en comunidades locales o en el mundo. Este nuevo periodismo podría denominarse “periodismo cívico”, pues se ocupa de una real socialización de la información.

El mayor problema es que no todos están capacitados para entender la lógica del blog, ni muchos menos de toda Internet. Los periodistas no son la excepción. El periodista ha sido tradicionalmente un gestor de información, que buscaba hechos y datos para posteriormente transmitirlos a través de un medio de comunicación. Con el uso de weblogs y similares, todo cambió. No obstante, el concepto ético y desarrollo se mantiene intacto, fundamentalmente respecto a la idea de derecho a la información clara y oportuna.

Al considerar a la Internet como un medio plural, que ya tiene caminos para la comunicación sin mediadores y traductores –por describir de alguna manera a los periodistas- se cae en el hecho de que quienes estaban ejerciendo esa actividad ya no tienen la exclusividad. Se inicia ahí la pregunta de si ¿cabe pensar en un futuro en el cual el único medio verdadero sea la Internet y sus blogs?

Pero el asunto no es tan dramático para el periodismo, que sólo se debe abocar a dar respuesta a los dos problemas comunicacionales que presenta Internet: Primero, la diversidad y amplitud de los contenidos en Internet son enormes y jamás omnicapturables. Y segundo, el rol embustero, falaz e incluso inhibidor de cualquier propósito de transformación consciente de la realidad. Resolviendo esos dos temas, el trabajo se haría nuevamente de exclusividad de los profesionales de la información.

CASOS EMBLEMÁTICOS

Pero los problemas del mundo digital, y específicamente del blog no son tan grandes. Las ventajas que presentan permiten el periodismo rápido, global y diverso. El nuevo periodismo o actitud reporteril que germina ante la disponibilidad del tablero blog está encaminado en lo que Michael Kunczik denominaría periodismo de desarrollo, u otros, como periodismo de soluciones. El rol del actual “blogurnalism” (parodia de la suma journalism + blog) está hoy abocado al comentario y potenciación de los actores sociales en movimiento, a las masas civiles agrupadas y a los eventos cuyos resultados desemboquen en beneficios o detrimentos directos a grupos humanos con intereses comunes o dispersos, como por ejemplo, el desarrollo de pensamiento crítico ante la meteorología, el ocio y la educación.

Un ejemplo de esta nueva manera de ejercer el periodismo se entiende mediante el siguiente ejemplo concreto. En España, fue creado un blog “de ciudad”, dedicado a Salamanca. La idea fue crear un blog en cual un equipo de personas que conociera bien la ciudad hablara de lo interesante de la misma, desde distintos puntos de vista, para diversos públicos y de la forma más participativa posible.

Uno de los primeros casos, a nivel mundial, en los que se tuvo la encrucijada por la irrupción de esta nueva forma de periodismo, fue la detención de Augusto Pinochet en Londres en 1998. Es quizás la principal noticia chilena, junto con el triunfo de Michelle Bachelet, que ha sido tan difundida mediante la opinión en bitácoras web. Para el diario “La Tercera”, que en ese entonces dio la posibilidad de opinar sobre lo ocurrido en suelo inglés, la situación se transformó en un dolor de cabeza, debido al doble juego de libertad y derecho a la información, tras un soporte editable físicamente, pero moralmente cuestionable luego de sí dar la posibilidad de opinión. No obstante, no hubo solución aparente: el debate aun continúa.

Para editores de medios que actualmente, y desde hace algún tiempo, manejan la posibilidad del “concepto blog” para sus usuarios, vale decir, posibilidad de comentar bajo determinado reporte, merece especial atención esta última acción, por la problemática de representar intereses superiores bajo el nombre de una empresa de comunicación. No así los blogs personales.

Este caso sobre cómo se informó e interpretó sobre la detención del Pinochet en Inglaterra, fue el primer gran ejemplo de la utilidad y rapidez del sistema blogging y de actualización mediante opiniones sin edición responsable, durante el posicionamiento de la herramienta como tal, de manera masiva.

Hay muchos otros casos que son dignos de comentar. En España, los blogs fueron el principal vehículo informativo no oficial después de los atentados terroristas del llamado 11-M[22]. La sociedad se movilizó para informar sobre nombres e hipótesis personales sobre el crimen. Por primera vez, se desarrolló en el mundo un directorio categorizado de blogs con opiniones y teorías respecto al acontecimiento.

No es descartable el fenómeno comunicacional tras el terremoto y maremoto que afectó a Indonesia, Tailandia, Malasia y otros 15 países del Océano Índico. Una semana después de la catástrofe, más de 800 blogs vieron la luz para criticar el desvío de la ayuda humanitaria a los lugares turísticos en desmedro de los campos y la población más pobre. Otros temas presentes fueron el brote –no informado en los medios tradicionales- del tráfico de menores huérfanos y el descontrol de microepidemias locales. La comunidad internacional reaccionó, y especialmente los medios occidentales, posterior comprobación de que estos blogs eran altamente visitados, y además, entregaban información con riqueza periodística.

No obstante, el caso noticioso más emblemático y famoso por su tratamiento mediante bitácoras personales, es la Guerra en Irak. El reciente conflicto bélico supuso la consagración definitiva del formato blog, ocupando lugares destacados como objeto de búsqueda de información; puesto que algunos periodistas dispusieron websites personales en las que narraron su visión de la guerra sin prohibición ni edición.

Parece irreal el éxito de ciertos blogs sin tener el sostén de empresas ni publicidad. Al partir la guerra en suelo iraquí, miles de personas se lanzaron en picada a buscar información “no oficial” escrita por un misterioso blogger desde Irak: Salam Pax. Él es quizás la primera “estrella de los blogs”. Inició sus posteos y comentarios en diciembre del 2002 cuando Bagdad era visto como un futuro escenario a atacar por Estados Unidos tras los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono, en Norteamérica.

El exitoso escritor web no daba su rostro ni su identidad ante el temor de ser enjuiciado por sus comentarios, por muchos considerados como la realidad -sin caretas- de lo ocurrido en Irak. Salam Pax (palabras árabe y latina que significan paz –que demostraba sus versiones neutrales y pacifistas- versaba críticas tanto para George Bush como para el ahora derrocado Saddam Hussein: es decir, obtuvo éxito rotundo con su “mirada ciudadana” de la guerra en Bagdad.

El éxito de la página fue tal, que el buscador de contenidos más utilizado en el mundo, Google, debió crear sitios de réplica al blog de Salam Pax, puesto que el tráfico de personas que quería acceder a la página era tan elevado, que el servidor original no tenía la capacidad suficiente para atender todas las peticiones de consultas producidas en todo el mundo. A esto, no se contó el sinfín de e-mails a la cuenta privada de Salam Pax. Este último llegó a tener más lectores que The New York Times o The Washington Post, en relación a qué sucedía y cómo se efectuaba la invasión estadounidense en Medio Oriente.

El logro del blog de Salam Pax fue tal, que se llegó a hablar de “El temor a Salam Pax”. John Kerry, el excandidato a la presidencia de Estados Unidos llegó a ironizar diciendo que Bush se informaba primero con el blog de Salam Pax, que con los diarios de su país. Sin embargo, el miedo no era sólo de los grandes políticos, sino que también de los medios de todo el mundo que se encargaban de cubrir la guerra, debido a que el método salampaxiano era desconocido y lejano a la concepción de periodismo que se vivía y ejercía en la mayoría de las salas de redacción del mundo.

El caso de los blogs de guerra o, conocidos en el mundo anglosajón como warblogs, genera la atención sobre la aparición y desarrollo de noticias en desarrollo en la blogósfera. El potencial poder que nace en los blog ha incluso invitado al no siempre cordial mercado, que busca la publicidad en los tan visitados y creadores de identidad crítica-pensante, nuevos blogs.

El trabajo periodístico, y desarrollo del mismo, gracias a los blogs y el soporte del formato digital es potencialmente amplio. Es por eso que ya desde tiempo nació la interrogante de si los medios digitales llegarán a reemplazar a los tradicionales. La respuesta de momento es que: aún no ocurre. Vaticinar a largo plazo es complejo en un medio que se modifica, crece y alimenta día a día. Francis Pisani lo expresó de una manera singular: “Igual que la invención de la escritura no nos quitó el habla, la aparición de un nuevo medio no elimina a los anteriores. Pero crea un nuevo equilibrio y muchos títulos desaparecen”

Superior a lo que pueda ocurrir, los blogs han cambiado la manera de ver, leer, vivir y hacer periodismo. Lo llevaron al usuario tradicional y al avanzado, pudiendo dar a conocer sus interpretaciones, informaciones y opiniones sin la necesidad de editorialización ni sindicalización. Los blogs permitieron el desarrollo del principio que los medios tenían hasta el momento bloqueado por la parte del receptor: derecho a la información autopotenciable.


Friday, October 27, 2006