Friday, December 15, 2006

Dos Europas que cohabitan: ¿Problema o beneficio?

Dos Europas que cohabitan: ¿Problema o beneficio?

Inmigración y educación son dos índices que pueden ayudar a la comprensión de la Europa actual. Dan pautas para acercase a la idea del tránsito a una sociedad inclusiva consigo misma, o mejor dicho, a una Europa que por el momento tiene dos rostros: Oriente y Occidente.

Por Fernando Olmos Galleguillos

Desde sus inicios Europa se ha visto conflictuada por diversas crisis y fenómenos. No obstante, su historia la ha puesto en el sitial que hoy tiene: de deficiencias y beneficios.
Uno de esos fenómenos históricos es la inmigración. El continente se creó siendo un constante pasillo de tribus y comunidades, mientras que hoy, más que un pasillo, es el destino final de muchos que buscan mejorías económicas y sociales.
La inmigración en Europa ha sido una constante. Pero, en los últimos 15 años se ha transformado en un dolor de cabeza, puesto que se debe absorber y asimilar a esa masa que pertenece a cultura diferente y, en la mayoría de los casos permanece de forma ilegal. En Europa hay unos 15 o 20 millones de inmigrantes legales o ilegales. Se trata de una población muy diversa, de procedencia variada: europea, africana, asiática, americana o caribeña. Inmigrantes que arriban a países fronterizos: Portugal, España, Grecia, Malta y Chipre. Pero, paradojalmente, no son los más castigados con la inmigración. El libre tránsito de pasajeros que se permite entre los países de la comunidad de naciones, favorece que muchos inmigrantes puedan rearmar con facilidad sus vidas viviendo escondidos en cualquier ciudad de países que tienen mejores sistemas de protección social, como por ejemplo Alemania, Suecia, Noruega, Austria, Francia e Inglaterra.
Sin embargo, respecto a la inmigración, lo que complica –éticamente- a los europeos, no es la procedencia de africanos, asiáticos o americanos, sino la llegada de similares: europeos. Ciudadanos de países del Báltico (Lituania, Letonia, Estonia) o de los Balcanes (Serbia, Montenegro, Croacia o Albania), o rumanos, ucranianos y rusos, que al no tener condiciones favorables en sus respectivas naciones, huyen hacia terreno, que legalmente, también les pertenece (a la mayoría de los antes mencionados) por ser ciudadanos europeos.
¿Qué hacer con las dos Europas que viven juntas, la Occidental y la Oriental? Mientras la primera crece esplendorosa, con exactitud nórdica y destacando el rol que han jugado los inmigrantes en su desarrollo; la segunda presenta tasas de inmigración negativas, índices educativos y de desarrollo humano muy inferiores incluso a países latinoamericanos o asiáticos.
La situación ya llevó a ciertos países a limitar el beneficio del libre tránsito. Inglaterra pide pasaporte a los extranjeros de ciertos países (los ya mencionados) cuando traspasan sus fronteras. Noruega limita el ingreso diario de personas, en relación al retorno a las naciones correspondientes, y Polonia vigila fronteras de manera exhaustiva –por orden de la Unión Europea- para coartar los intereses de huída desde la zona báltica.
Si bien en la lógica europea, nacionales y extranjeros mientras no se lleguen a cruzar, en el metro, en el trabajo o en la ciudad dormitorio, no hay problemas. Los problemas comienzan cuando la cesantía, la escuela o el hospital, condenan a unos y otros a una cohabitación forzosa que puede provocar problemas de difícil solución.
Posiblemente, lo que hace doler el alma europea tras la inmigración entre si misma, no es la llegada de foráneos que utilizan derechos, que finalmente, son comúnmente europeos. Lo que congela la discusión y corroe el espíritu es el recambio generacional, pues Europa está envejeciendo en su totalidad y si ella misma se transmuta, no se asegura la mantención, que si ve solución –muy probablemente a disgusto de los ciudadanos y actuales gobernantes europeos- con la llegada de inmigrantes extra-europeos.

No todos leen la palabra Europa

Entre el levante y el poniente europeo también existen diferencias educativas alarmantes. Varios culpan los años de separación mediante el Muro de Berlín o los sistemas económicos del pasado comunista-agrario que afectó a los más orientales.
El índice más representativo de la situación educacional –y por consiguiente progreso de sus respectivas generaciones- es el alfabetismo. La Europa Occidental, y específicamente los miembros de la Comunidad Escandinava son los más exitosos en esta área (Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia), ya que sus índices de alfabetización superan el 99 por ciento, llegando en el caso islandés al 100 por ciento. Mientras tanto, rumanos, ucranianos, letones, lituanos y especialmente balcánicos y rusos, bajan estas cifras a niveles de alfabetización que oscilan entre el 85 y el 93 por ciento: considerado bajo para sociedades modernas.
Si bien estos últimos países, hoy tienen leyes para asegurar la instrucción obligatoria a sus pueblos, en el sector universitario y técnico superior no tienen éxito porque los preparados no obtienen empleos adecuados. Ante ese panorama, deciden migrar, gracias a los planes europeos de complementariedad en educación superior y a becas que promueven el intercambio, como la Erasmus, a realizar sus estudios en países de la comunidad que les puedan ofrecer estudio internacionalmente reconocido y la posibilidad de residencia para el futuro. Es por eso, que los países de los Balcanes, el Báltico, Rusia y casos aislados como Portugal, muestran índices en descenso en educación superior. Las naciones más apetecidas por los estudiantes de educación universitaria o técnica son el Reino Unido, Francia, Alemania, Dinamarca y España.
Junto con el tema de la inmigración, la “fuga de cerebros” hace escozor en el sentimiento europeo. Los países que más necesitan soporte de profesionales capacitados para avanzar y crear fuentes de progreso, los dejan de tener. Así, Europa Occidental sigue siendo el patrón, mientras que Oriente es el peón que labora en el ganadero. La frase anterior no corresponde a retórica: es la realidad.
No obstante, hay casos que quiebran este patrón de conducta Oeste – Este. En el primero, Irlanda por muchos años mostró falencias en sus índices de desarrollo. Hoy, crece aceleradamente siendo un ejemplo para el resto del mundo por su apertura macro y microeconómica, de la mano de beneficios y progreso ciudadano. Por otra parte, en la Europa Oriental de pasado comunista e intromisión soviética, Polonia se alza poderosa. Esta última no lo hace con el modelo de apertura económica irlandesa, sino que con el recurso que por muchos años tuvo como potencial: la educación. Polonia es la depositaria de varias de las universidades más antiguas del mundo, y de una población que gusta de la instrucción académica. Hoy, la nación polaca sirve de puente educativo para los europeos bálticos y eslavos que buscan un acercamiento no forzado con la Europa plenamente occidental. Escogen Polonia por su comodidad en términos de corredor continental, riqueza cultural y similitud de raíces lingüísticas.
En resumen, Europa sigue siendo lo que fue: un caldo primitivo de razas, culturas y especies. Si antes fue la invasión vikinga la que complicó las acciones mediterráneas, hoy los visitantes son bálticos, balcánicos o rusos. Es cuestión de nombres. Sin embargo, ya es hora que Europa comprenda que decidió vestir el gamulán de la hermandad y los pantalones de la unidad. Debe olvidar sus nacionalidades y hacer espacio para si misma. Sólo así avanzará para la integración, de su ya excesiva cantidad de ciudadanos.

Influencia blog en la contingencia: nueva forma de informar

INFLUENCIA BLOG EN LA CONTINGENCIA: NUEVA FORMA DE INFORMAR
Actualmente se define al periodismo desarrollado en Internet como “Periodismo electrónico multimedia”. Sin embargo, sus implicancias son mucho mayores a esa definición, debido a que la Internet es demasiado extensa y ha ayudado a la creación de nuevos formatos de comunicación social que, se crea o no, elaboran pautas diferentes en los procesos de comunicación de los individuos y sociedades en general. En ese marco, ha surgido un fenómeno llamado blog, que trastorna los patrones tradicionales de creación y ejercicio del periodismo y tránsito de la información. De ahí que nacen preguntas como ¿quién o qué marca el futuro?, o la más política: ¿es un paso para la democratización real de los medios?

Este ensayo describe y explora el ámbito referente a cómo ciertos blogs y/o bitácoras personas han incitado a los comunicólogos y editores a pensar sobre el accionar de los medios; después de que ciertas meganoticias, como la Guerra en Irak, detención de Pinochet en Londres o el Tsumani en el Sudeste asiático, entre otras, fueron monitoreadas e “informadas”, a la par, por medios tradicionales y los blogs.

Para avanzar en la comprensión del mundo blog, se debe primero comprender qué es Internet. El director de radiocable.com, Fernando Berlín, la define como una ciudad en la que mil millones de personas comparten lo que saben, piensan o creen; y que los blogs son el producto de esa acción. Las bitácoras personales gratuitas son un fenómeno nuevo, que con diseño sencillo y de uso similar, permite publicación libre de comentarios, imágenes -e incluso sonido y video- en un sitio en Internet. En resumen, son una página web básica, pero sofisticable, que a modo de diarios en línea han puesto la posibilidad de publicar en la red al alcance de todos los usuarios” .

POSIBILIDADES DEL BLOG

Las posibilidades de desarrollo de los blogs como herramienta comunicacional son innumerables. Los blogs funcionan con un orden cronológico de datos o “posteos”. Adicional a eso, la mayoría de las secciones tienen la posibilidad de hacer comentarios libres. Esta característica permite que cada anotación genere un debate, seguido con intervenciones sucesivas a modo de foro y en el que puede intervenir, como un actor más en el debate, el propio gestor de la bitácora.

El fenómeno blog, nacido en Estados Unidos y Canadá, conforma la nueva audiencia de la red que, intercambia, ejerce y modifica opiniones en la sociedad global actual. Son ellos los depositarios de la posibilidad de escritura e identificación como usuarios pensantes y, por lo tanto, como carnada conmensurable y definible por partidos políticos, corporaciones y empresas, entre otros. Hoy, los blogs son “la niña linda” ante los ojos del marketing y la publicidad, sin descartar a las empresas y a las relaciones públicas, que los han considerado como el principal vínculo entre el cliente y ellos, dejando incluso de lado las líneas de atención gratuita y las demostraciones.

Los blogs han ofrecido una agenda alternativa a la diseñada, principalmente, por los medios de comunicación. Este es uno de sus mayores beneficios, considerados como tal, por los estudiosos de la comunicación e información, puesto que mueven sociedades con propósitos determinados a través de rieles diferentes a los que se acostumbraba usar: la televisión y la radio. Basta ver lo ocurrido dos días después de los atentados terroristas en la estación de Atocha en España: El día 13 de marzo, a través de las bitácoras, blogs y fotologs se organizó una masa de personas para protestar ante la actitud del gobierno de José María Aznar. Es decir, blogs como herramientas eficientes para la sociedad civil, gracias a que se evita, en la mayoría de ellos, la censura que proviene de medios de comunicación bajo empresas periodísticas multinacionales con origen empresarial.

De las bitácoras se espera y se entrega. Son demandantes en términos de facilidad de manipulación por parte de los clientes-escritores, mientras que los clientes-lectores esperan, fundamentalmente, misterio; porque una bitácora predecible está en el camino al fracaso. Las entradas tienen que ofrecer información fresca, atractiva e incluso sorprendente”. Todo lo anterior, sumado a la creación del llamado blogroll, que es un directorio para que un lector-escritor-creador pueda mencionar sitios y blogs con temáticas diversas, pero a menudo similares. Esta herramienta crea comunidades de identificación, pasando a conformar verdaderas agrupaciones de personas con intereses similares.

¿NUEVO PERIODISMO?

El fenómeno blog, incluso ha pasado a denominarse el puntapié al “nuevo periodismo”. Si bien un blog no puede ser considerado como un territorio de textos cien por ciento periodísticos, si debe ser tomado en cuenta como un agente más en el complejo mundo informativo de la red, un agente que ha llamado la atención por méritos propios y que está convirtiéndose en un espacio relevante en el quehacer de los medios de comunicación electrónicos como una plataforma de difusión de opinión y noticias.

“Obviamente no todos los blogs son periodísticos, pero el formato si creo que es el primero que aprovecha las ventajas de la red para la comunicación periodística, aunque no todos utilicen esta herramienta para hacer periodismo” cuenta un conocido blogger hispano llamado Ignacio Escolar, respecto a la naturaleza periodística del weblog.

Y mucho más que el formato blog en si, lo que importa es la madre del tema: Internet. Elvira García de Torres, investigadora del periodismo digital, menciona que “de considerar Internet como un medio de comunicación de masas, es preciso redefinir el tipo de comunicación que allí ocurre. Por otra parte, es evidente que en todo caso, Internet como medio de comunicación puede modificar la estructura de contenidos tradicional de la comunicación de masas. Internet es algo más que un medio de comunicación de masas”, dice.

En resumidas cuentas, el periodismo nuevo, en su versión digitalizada y bloggeable, es un periodismo colaborativo de vecinos y ciudadanos interesados en lo que acontece ya sea en comunidades locales o en el mundo. Este nuevo periodismo podría denominarse “periodismo cívico”, pues se ocupa de una real socialización de la información.

El mayor problema es que no todos están capacitados para entender la lógica del blog, ni muchos menos de toda Internet. Los periodistas no son la excepción. El periodista ha sido tradicionalmente un gestor de información, que buscaba hechos y datos para posteriormente transmitirlos a través de un medio de comunicación. Con el uso de weblogs y similares, todo cambió. No obstante, el concepto ético y desarrollo se mantiene intacto, fundamentalmente respecto a la idea de derecho a la información clara y oportuna.

Al considerar a la Internet como un medio plural, que ya tiene caminos para la comunicación sin mediadores y traductores –por describir de alguna manera a los periodistas- se cae en el hecho de que quienes estaban ejerciendo esa actividad ya no tienen la exclusividad. Se inicia ahí la pregunta de si ¿cabe pensar en un futuro en el cual el único medio verdadero sea la Internet y sus blogs?

Pero el asunto no es tan dramático para el periodismo, que sólo se debe abocar a dar respuesta a los dos problemas comunicacionales que presenta Internet: Primero, la diversidad y amplitud de los contenidos en Internet son enormes y jamás omnicapturables. Y segundo, el rol embustero, falaz e incluso inhibidor de cualquier propósito de transformación consciente de la realidad. Resolviendo esos dos temas, el trabajo se haría nuevamente de exclusividad de los profesionales de la información.

CASOS EMBLEMÁTICOS

Pero los problemas del mundo digital, y específicamente del blog no son tan grandes. Las ventajas que presentan permiten el periodismo rápido, global y diverso. El nuevo periodismo o actitud reporteril que germina ante la disponibilidad del tablero blog está encaminado en lo que Michael Kunczik denominaría periodismo de desarrollo, u otros, como periodismo de soluciones. El rol del actual “blogurnalism” (parodia de la suma journalism + blog) está hoy abocado al comentario y potenciación de los actores sociales en movimiento, a las masas civiles agrupadas y a los eventos cuyos resultados desemboquen en beneficios o detrimentos directos a grupos humanos con intereses comunes o dispersos, como por ejemplo, el desarrollo de pensamiento crítico ante la meteorología, el ocio y la educación.

Un ejemplo de esta nueva manera de ejercer el periodismo se entiende mediante el siguiente ejemplo concreto. En España, fue creado un blog “de ciudad”, dedicado a Salamanca. La idea fue crear un blog en cual un equipo de personas que conociera bien la ciudad hablara de lo interesante de la misma, desde distintos puntos de vista, para diversos públicos y de la forma más participativa posible.

Uno de los primeros casos, a nivel mundial, en los que se tuvo la encrucijada por la irrupción de esta nueva forma de periodismo, fue la detención de Augusto Pinochet en Londres en 1998. Es quizás la principal noticia chilena, junto con el triunfo de Michelle Bachelet, que ha sido tan difundida mediante la opinión en bitácoras web. Para el diario “La Tercera”, que en ese entonces dio la posibilidad de opinar sobre lo ocurrido en suelo inglés, la situación se transformó en un dolor de cabeza, debido al doble juego de libertad y derecho a la información, tras un soporte editable físicamente, pero moralmente cuestionable luego de sí dar la posibilidad de opinión. No obstante, no hubo solución aparente: el debate aun continúa.

Para editores de medios que actualmente, y desde hace algún tiempo, manejan la posibilidad del “concepto blog” para sus usuarios, vale decir, posibilidad de comentar bajo determinado reporte, merece especial atención esta última acción, por la problemática de representar intereses superiores bajo el nombre de una empresa de comunicación. No así los blogs personales.

Este caso sobre cómo se informó e interpretó sobre la detención del Pinochet en Inglaterra, fue el primer gran ejemplo de la utilidad y rapidez del sistema blogging y de actualización mediante opiniones sin edición responsable, durante el posicionamiento de la herramienta como tal, de manera masiva.

Hay muchos otros casos que son dignos de comentar. En España, los blogs fueron el principal vehículo informativo no oficial después de los atentados terroristas del llamado 11-M[22]. La sociedad se movilizó para informar sobre nombres e hipótesis personales sobre el crimen. Por primera vez, se desarrolló en el mundo un directorio categorizado de blogs con opiniones y teorías respecto al acontecimiento.

No es descartable el fenómeno comunicacional tras el terremoto y maremoto que afectó a Indonesia, Tailandia, Malasia y otros 15 países del Océano Índico. Una semana después de la catástrofe, más de 800 blogs vieron la luz para criticar el desvío de la ayuda humanitaria a los lugares turísticos en desmedro de los campos y la población más pobre. Otros temas presentes fueron el brote –no informado en los medios tradicionales- del tráfico de menores huérfanos y el descontrol de microepidemias locales. La comunidad internacional reaccionó, y especialmente los medios occidentales, posterior comprobación de que estos blogs eran altamente visitados, y además, entregaban información con riqueza periodística.

No obstante, el caso noticioso más emblemático y famoso por su tratamiento mediante bitácoras personales, es la Guerra en Irak. El reciente conflicto bélico supuso la consagración definitiva del formato blog, ocupando lugares destacados como objeto de búsqueda de información; puesto que algunos periodistas dispusieron websites personales en las que narraron su visión de la guerra sin prohibición ni edición.

Parece irreal el éxito de ciertos blogs sin tener el sostén de empresas ni publicidad. Al partir la guerra en suelo iraquí, miles de personas se lanzaron en picada a buscar información “no oficial” escrita por un misterioso blogger desde Irak: Salam Pax. Él es quizás la primera “estrella de los blogs”. Inició sus posteos y comentarios en diciembre del 2002 cuando Bagdad era visto como un futuro escenario a atacar por Estados Unidos tras los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono, en Norteamérica.

El exitoso escritor web no daba su rostro ni su identidad ante el temor de ser enjuiciado por sus comentarios, por muchos considerados como la realidad -sin caretas- de lo ocurrido en Irak. Salam Pax (palabras árabe y latina que significan paz –que demostraba sus versiones neutrales y pacifistas- versaba críticas tanto para George Bush como para el ahora derrocado Saddam Hussein: es decir, obtuvo éxito rotundo con su “mirada ciudadana” de la guerra en Bagdad.

El éxito de la página fue tal, que el buscador de contenidos más utilizado en el mundo, Google, debió crear sitios de réplica al blog de Salam Pax, puesto que el tráfico de personas que quería acceder a la página era tan elevado, que el servidor original no tenía la capacidad suficiente para atender todas las peticiones de consultas producidas en todo el mundo. A esto, no se contó el sinfín de e-mails a la cuenta privada de Salam Pax. Este último llegó a tener más lectores que The New York Times o The Washington Post, en relación a qué sucedía y cómo se efectuaba la invasión estadounidense en Medio Oriente.

El logro del blog de Salam Pax fue tal, que se llegó a hablar de “El temor a Salam Pax”. John Kerry, el excandidato a la presidencia de Estados Unidos llegó a ironizar diciendo que Bush se informaba primero con el blog de Salam Pax, que con los diarios de su país. Sin embargo, el miedo no era sólo de los grandes políticos, sino que también de los medios de todo el mundo que se encargaban de cubrir la guerra, debido a que el método salampaxiano era desconocido y lejano a la concepción de periodismo que se vivía y ejercía en la mayoría de las salas de redacción del mundo.

El caso de los blogs de guerra o, conocidos en el mundo anglosajón como warblogs, genera la atención sobre la aparición y desarrollo de noticias en desarrollo en la blogósfera. El potencial poder que nace en los blog ha incluso invitado al no siempre cordial mercado, que busca la publicidad en los tan visitados y creadores de identidad crítica-pensante, nuevos blogs.

El trabajo periodístico, y desarrollo del mismo, gracias a los blogs y el soporte del formato digital es potencialmente amplio. Es por eso que ya desde tiempo nació la interrogante de si los medios digitales llegarán a reemplazar a los tradicionales. La respuesta de momento es que: aún no ocurre. Vaticinar a largo plazo es complejo en un medio que se modifica, crece y alimenta día a día. Francis Pisani lo expresó de una manera singular: “Igual que la invención de la escritura no nos quitó el habla, la aparición de un nuevo medio no elimina a los anteriores. Pero crea un nuevo equilibrio y muchos títulos desaparecen”

Superior a lo que pueda ocurrir, los blogs han cambiado la manera de ver, leer, vivir y hacer periodismo. Lo llevaron al usuario tradicional y al avanzado, pudiendo dar a conocer sus interpretaciones, informaciones y opiniones sin la necesidad de editorialización ni sindicalización. Los blogs permitieron el desarrollo del principio que los medios tenían hasta el momento bloqueado por la parte del receptor: derecho a la información autopotenciable.


Los blogs: creadores de vínculos sociales

Los blogs: creadores de vínculos sociales
En el siguiente texto hablaremos de una herramienta que tiene que ver con un nuevo formato de comunicación, nos referimos a los blog, weblog o cuaderno bitácora, en cualquiera de sus acepciones. La internet ha posibilitado la aparición de gran cantidad de formatos nuevos, que ya se han hecho parte de la vida cotidiana. La gente ha integrado la red rutinariamente como una de sus vías de comunicación, moviéndose entre el teléfono, el computador, el correo electrónico y el encuentro en persona. Sin embargo, nos atrevemos a decir que en particular el blog está revolucionando la forma en que las personas crean sus lazos sociales. Aún más, el hecho de crear comunidades a través de los blogs se vuelve un verdadero motor de la sociedad civil y la vía del siglo XXI para la movilización.
Antes de comenzar con el análisis en sí, se vuelve necesaria una definición de lo que se entiende por blog.

¿QUÉ ES UN BLOG?
Según la enciclopedia electrónica Wikipedia, un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresariales o corporativos, tecnológicos, educativos, etc.


CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL FORMATO

El principal elemento de una bitácora son las anotaciones (historias o posts), ordenadas según cronología inversa (las más recientes arriba), cada una de las cuales tiene una dirección URL permanente (permalink), lo que facilita su enlace desde sitios externos. Las historias pueden archivarse cronológica y temáticamente (por categorías) y suele existir un buscador interno para facilitar su localización, además de alguna referencia personal (about) que junto al título y descripción de la bitácora, ayudan al lector a situarla.
Una de las grandes diferencias entre un blog y un medio digital, radica en que éstos últimos suelen estar administrados por profesionales, mientras que los blogs son básicamente personales, es decir, están escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
Otro aspecto fundamental es la interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Aquí entramos en el primer aspecto a considerar cuando hablamos de los blogs como creadores de vínculos sociales. Debido a que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales. Las entradas son los comentarios que dejan los visitantes de un blog, sirven para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad. Entendida como un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Uno de los propósitos de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en común, como puede ser el bien común.
Sin embargo, hasta el momento hablamos de la definición tradicional de comunidad, con el blog ocurre un fenómeno distinto. Como implica un formato nuevo, también los conceptos cambian, es así como en el caso de los blog, hablaremos de la blogósfera.

LA BLOGOSFERA
La blogsfera o blogósfera es el término bajo el cual se agrupa la totalidad de weblogs y se deriva de la palabra inglesa blogosphere. El término original (en inglés) fue creado por Brad L. Graham el 10 de septiembre de 1999 como una broma. En el año 2001 William Quick lo usó de forma mucho más seria y desde entonces se popularizó. Debido a que los blogs o las bitácoras están conectadas por medio de enlaces, comentarios, históricos y referencias, han creado y definido su propia cultura. Por lo tanto, la blogósfera como palabra y concepto es inherente a los weblogs.
Los blogs por sí mismos son sólo un formato más en la web, es la interconexión de estos lo que se transforma en un fenómeno social: es común encontrar blogs de todo tipo. Al verlos como un todo se pueden determinar claramente tendencias, gustos, popularidad de sitios, objetos, productos, música, películas, libros, etc, como si fuera un ente colectivo.
En la blogósfera se determina la calidad y cantidad de información disponible por medio de los enlaces entrantes a un weblog. De este modo los más populares siempre serán los que cuentan con un mayor número de enlaces, mientras que los blogs menos conocidos serán muy poco, o nada, enlazados. Es así como el ecosistema de los blogs tiene su propio mecanismo de selección y adaptación: lo bueno generalmente se hace mejor y lo mediocre tiende a desaparecer.
Incluso existen sitios que se encargan de analizar esta tendencia de la blogósfera, los llamados metablogs. Para ello analizan los enlaces entrantes y salientes de cada uno de los blogs listados en sus bases de datos. A partir de esto se pueden determinar temas populares en la blogósfera, tendencias a la alza y a la baja o productos populares entre los autores de los weblogs.
LA BLOGÓSFERA COMO FENÓMENO SOCIAL
La blogósfera, puede verse como un subsistema, es decir, un sistema que es parte de otro más amplio. Un sistema, a su vez, es un objeto caracterizado por su composición, por su estructura, su entorno y por mecanismos idiosincrásicos. La blogósfera no es sólo un conjunto de páginas web relacionadas por hipervínculos, sino que se debe rescatar también toda la riqueza social que hay detrás de esta amalgama de sitios. Nos centramos en las personas porque la blogósfera es un fenómeno social, un gran sistema de personas comunicadas, más que una cantidad de espacio en discos duros de ordenadores vinculados por la Internet. Se podría definir la composición de la blogósfera como aquel conjunto de personas que individualmente o en grupo participan de las bitácoras de forma periódica o reiterada. Hay que acotar que no todo es el soporte o formato, sino que también es fundamental la actitud del blogger.
Las actitudes engloban las opiniones, que se centran en dos tipos: El posteo y el comentario. Por lo general, todo creador de blog (blogger) es a la vez editor y comentarista. Podemos pensar al blogger como una persona que tiene una actitud total hacia la blogósfera que es una composición bidimensional de estas dos actitudes básicas y cuya expresión tiende a modificar actitudes de otros.
La actualización de estos vínculos en un instante determinado conforma la estructura del sistema y los diversos conjuntos genéticamente ordenados de dichas actualizaciones dan lugar a los procesos idiosincrásicos de toda la blogósfera los que, a su vez, determinan su dinámica.
Dado que la comunicación en la blogósfera es directa, pasando de internauta a internauta, también el llamado Blogroll cumple su función. Se trata de una colección de enlaces que son publicados y recomendados por los autores en sus propios blogs. El blogroll suele estar compuesto por enlaces a otros blogs, aunque no exclusivamente. El listado del blogroll está compuesto generalmente por blogs que el autor lee con asiduidad, que considera de especial interés o relevancia, o que pertenecen a amigos o personas cercanas. Así es como se van estableciendo vínculos y relaciones de todo tipo.

Para Adolfo Estalella, experto en la cibercultura, el grueso de los blogs está compuesto por gente que escribe con pasión (o sin ella) y que experimenta el “bloguear” como una forma de ser, o que utiliza el blog como una herramienta, pero cree que seguirá habiendo gente muy activa porque el blog, como otros MeMedia, es un concepto que describe a la perfección la lógica social de los blogs y otros dispositivos como Flickr, del.icio.us, YouTube, tecnologías que son primeramente personales y después sociales.
Agrega que los blogs, como el resto de los dispositivos mencionados, están lejos de ser simplemente un continente para el contenido de texto, video o imágenes. Son sofisticados dispositivos donde lo técnico constituye un elemento esencial. Los blogs no son únicamente una sucesión de artículos ordenados de forma cronológica inversa, sino que se trata de artefactos para construir vínculos sociales. Esos vínculos sociales se construyen a través de post y de comentarios textuales, pero también mediante enlaces, incluyendo otras tecnologías como Flickr, YouTube, haciendo que nuestros contenidos circulen hacia los lectores, y logrando que esos lectores circulen hacia donde nosotros queremos: hacia nuestra cuenta en Flickr o hacia nuestros favoritos en Delicious. La lógica del blog no es una lógica textual. Es una lógica social. Lo social construido y sostenido por la tecnología.
La blogósfera es un espacio extenso sin límites definidos, muy diferente en este sentido a otros géneros de comunicación, espacios o agrupaciones en Internet como por ejemplo un chat, un grupo de noticias o una lista de correo, donde los límites del espacio de comunicación se encuentran perfectamente marcados.
Estalella cita a De Moor, cuando sostiene que mediante el uso de los hiperenlaces, un autor establece desde su blog un diálogo deslocalizado con otros bloggers, trasciende las limitaciones de lo que es un espacio personal y se inserta en una red de vínculos y relaciones. Ante la falta de límites que acoten el espacio de comunicación y las posibilidades de interacción, los hiperenlaces son el medio con el que los bloggers construyen una interacción deslocalizada hecha de referencias y conversaciones con otros bloggers y con sus lectores.
Continuando con Estalella, en un blog se deben considerar dos dimensiones: la individual y la relacional. No pueden comprenderse su existencia y su dinámica ni por extensión, el funcionamiento de la blogósfera, sin remitirnos a su dimensión personalísima y a la relación con sus lectores y con otros blogs, como un nodo dentro de una red de relaciones.

Los blogueros quieren crear, ser escuchados y ser vistos. Este deseo se pone de manifiesto en el interés que muestra un buen número de autores por datos como las estadísticas de visitas o su puesto en clasificaciones, la posición obtenida por su blog en el page rank de Google, la participación en concursos, etcétera.

Obtener reconocimiento, sentir que se es eficaz y labrar una reputación es fundamental para que se mantenga la participación en comunidades colaborativas. Estas motivaciones se aprecian entre los autores de blogs, pero hay sobre todo en ellos un deseo individualísimo de ser escuchados, de ser leídos, a fin de cuentas, de ser reconocidos, lo que lleva a que se genere un intenso sentido meritocrático en la práctica de los bloggers.

El uso de hiperenlaces y de referencias en la escritura hunde al blog en una red de vínculos sociales construidos a través de un sistema técnico: los hiperenlaces. En su práctica cotidiana el autor de un blog teje en torno a sí su red de significados, construye una red de relaciones sociotécnicas y queda dentro de las redes de significados y relaciones que otros tejen en torno a él.
Siempre se ha considerado a Internet como un espacio abierto a la libre expresión en el que cualquier ciudadano puede participar. Sin embargo, en un mundo de información abierta, suele emerger el caos, y la inmensidad inabarcable hace que las voces individuales pasen desapercibidas, pero con la blogósfera esta situación se transforma. Adolfo Estalella sostiene que la emergencia de una estructura basada en los hiperenlaces hace que la blogósfera funcione de forma sinérgica, como un todo, y sobresalga en el mar de Internet. Un blog de prestigio apunta a una determinada información o hace cierto comentario, que será recogido por otros blogs, que serán a su vez enlazados por otros más, de forma que el eco resonará por todos los rincones de la blogósfera

LA REVOLUCION DE LOS BLOGS
En el período comprendido desde su aparición, los blogs están doblando su número cada doscientos días. En el censo de blogs realizado por Technorati, desde enero de 2004 hasta julio de 2006, demuestra que el tamaño de la blogósfera es cien veces mayor que hace tan sólo tres años. Eso supone que actualmente se crean dos blogs por segundo, o que diariamente se crean ciento setenta y cinco mil nuevos blogs. Además, la variedad aumenta.
La anterior estadística respalda aún más que existe una necesidad evidente de comunicarse y ser parte de una comunidad. Por ello muchos de estos weblogs, son un compendio de diarios y pensamientos personales, porque permiten compartir con el mundo entero pensamientos y sentimientos; encontrar gente con la cual compartirlos y ser parte de una comunidad de Webloggers.

WEB 2.0

Hablamos de un fenómeno ya conocido en la red: la diferencia entre la red del siglo pasado y la de éste, que algunos llaman “web 2.0”. La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.
La política 2.0 (la aplicación de blogs y redes sociales al mundo político) es el tema de moda entre los partidos franceses. Expongo los siguientes principios inspirados en el Cluetrain Manifesto, que parecen inspirar este movimiento de renovación política, consecuencia de los lazos sociales formados en la red.
- Más importante que Internet son las comunidades que Internet estructura. En esta realidad radican al mismo tiempo la fuerza y la complejidad del medio.
- Los políticos tienen razones para tener miedo a Internet si no son capaces de integrar la interactividad y las reglas del medio.
- La Red permite afrontar el tipo de diálogo al que la democracia representativa aspiraba desde siempre.
- Los individuos pueden ahora encontrar medios para hacerse oír. Es lo que se conoce como "vigilancia activa".
- La política en la edad de la Red significa que la gente se hace más organizada e inteligente colectivamente.
- La red facilita el acceso a la información y el paso a la acción.
- Si ciudadanos y partidos empiezan a participar en este nuevo medio, Internet hará germinar las condiciones de una nueva práctica democrática.

El campo empresarial, también ha sido trastocado por la red, y sobre todo por los blogs, antes las empresas y los medios dominaban la interacción y producían contenidos que el cliente, simplemente, consumía. Hoy, en la red las personas han adquirido ya un papel diferente. Hablan, opinan, y se les escucha. Y empiezan a influir sobre las empresas, algunas de las cuales –las más adelantadas– se dan cuenta de que no basta con ofrecer un producto, con prometer cosas. Hay que estar en la conversación. Hay que saber lo que los clientes quieren, entenderles, responder a sus quejas y reclamaciones, y utilizar su experiencia para ir mejorando el producto.

DEMOCRACIA EXTREMA (POLITICA 3.0)

Un nuevo libro de contenido abierto explora el concepto, estructura y funcionamiento de la política 3.0. Extreme Democracy es una compilación de ensayos editados por Mitch Ratcliffe y Jon Lebkowsky, dos bloggers y activistas de medios sociales.
Los autores definen democracia extrema como la filosofía que pone a los ciudadanos a cargo de la totalidad del proceso político. El concepto parte de la estructura de redes creada por los medios sociales y las comunidades virtuales para proponer un sistema deliberativo que hace participar a los ciudadanos en la gobernación.
Democracia extrema propone la conversión de la política en un sistema descentralizado donde comunidades virtuales de ciudadanos se organizan y actúan en una o varias partes del proceso. El objetivo es descentralizar el debate y multiplicar los centros de poder y agentes políticos para luchar contra la concentración en manos de los partidos, grandes empresas, lobbies y grupos de interés institucionalizados o apoyados en una fuerte base económica.
Los autores insisten en que democracia extrema no es igual a democracia directa, aunque aumenta la capacidad de participación de los ciudadanos. La exigencia de participación de la democracia directa paraliza el sistema o lo convierte en terreno abonado para el populismo, tal como ocurre en el sistema californiano de los referendos.
La democracia extrema se apoya más en el concepto de emergencia: la capacidad de lograr resultados nuevos y coherentes de estructuras complejas. De los impulsos relativamente poco valiosos de varios individuos surgen ideas más movilizadoras y definitivas a través de la comunicación y la acción en red.
La discusión y la acción de los individuos produce resultados más elaborados y utilizables que los emanados de la acción individual. Así surgen las smart mobs (multidudes inteligentes) y así funcionan los medios sociales.
José Luis Orihuela, lleva más de 18 años vinculado a la Comunidad Foral (autónoma) por su actividad docente en la Universidad de Navarra. Empezó a interesarse por el mundo de las bitácoras como una posible línea de investigación del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la UN, del que este profesor universitario es subdirector y, poco a poco, ha llegado a ocupar el primer puesto de las bitácoras más visitadas de la red (eCuaderno.com). Siendo toda una autoridad en el formato, postula que los blogs o weblogs además de sus múltiples funciones, son también un factor de movilización social y la gran conversación de múltiples comunidades cuyo anclaje común es el conocimiento compartido.
Orihuela señala en una entrevista que los blogs son una revolución porque le ha dado voz a la gente, no a nivel masivo sino comunitario, es el agregado de voces lo que termina produciendo que una situación se transforme o cambie. Considera que los blogs tienen la facultad de convertirse en el quinto poder: sirve tanto para controlar al poder político como al poder mediático, siendo la primera vez que es posible hacer un control público de la acción de los medios. Aunque señala que todavía estamos en la prehistoria de Internet, aún así ya han habido casos de denuncia importante a través de la unión de blogs. “Desde la apropiación de la tecnología se cambia la sociedad”, sentencia.
La emergencia y la democracia extrema pueden nacer y desarrollarse gracias a las tecnologías de la Red y las herramientas de manejo de contenidos como bitácoras, agregadores, wikis, trackbacks, etc. El activista de la democracia extrema es el superusuario: ciudadanos expertos en el uso de los medios y herramientas sociales capaces de comunicarse, actuar y liderar a comunidades virtuales para crear estados de opinión y promover la movilización social.
Así es como surgen numerosos grupos de apoyo y activistas que se organizan en redes de blogs para, casi a partes iguales, defender determinadas posturas ideológicas y atacar las contrarias.
Un ejemplo emblemático de lo anterior ocurrió este año en Chile, con el llamado movimiento o revolución pingüina.

LA BLOGO-REVOLUCION DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS

En abril pasado miles de estudiantes chilenos salieron a protestar a las calles, y cientos de colegios se adhirieron al paro nacional. Todos luchaban por una oleada de reivindicaciones que se pueden resumir en una frase: Educación de calidad. Esta es la primera gran manifestación engendrada y desarrollada tanto en las calles como en la blogósfera nacional, hizo paralizar al país completo y puso en jaque al gobierno de Michelle Bachelet a pocas semanas de entrar en curso.
Todo comenzó por el elevado costo para rendir la PSU y la demora y quejas por el uso restringido del Pase Escolar. De ahí en adelante las demandas se extendieron, iban desde mayores fondos del Estado para la Educación Superior hasta toda una reforma por la calidad deficiente de la educación básica y media.
Ahora bien, lo importante en nuestro caso es ver el uso que se le dio al blog como herramienta de cohesión y movilización entre los estudiantes. Extraemos de un blog algunas de las publicaciones textuales de los alumnos, llenos de códigos propios, faltas de ortografía y por supuesto, mucho ingenio.
mañana se iene paro!
haik tar preparao nu mah po!
ahi parece k va a kear
la zorrammm
el otro dia huieron 3 koles
protestando en la plaza de armas
i iegaron los wanakos :B
i ahora somo kmo 8 mil
asi keee
se va a akabar el mundo =)
ke Ti la rajja!!
portate kmo las weas mañana!
grita harto!
Xauzheram! kisses
pasa por mi loG!!!!!!!!!!!! (H)

El siguiente es un post de una joven de trece años, alentando el movimiento estudiantil.
“wenu ola ok yo me llamo carolina y tengo 13 voy en el blas cañas basica pero = caxo algo de esto encuentro petatico que el ministerio no entienda que los estudiantes en especial los estudiantes de enseñansa media necesitan muchas cosas para facilitar y para que no se haga tan pesadi el estudiar XDXDbueno hoy en dia hay mas de mil alumnos que no estan recibiendo sus clases normales ya que estan o en paro o en toma y los ministros se quedan de brazos cruzados ha ver como todo ocurre lo encuentro realmente patetico de parte de ellos es horrible ya que se preocupan mas de arrglar la facahada de la moneda y de otras porque rias en ves de arreglar la educacion que con la salud es lo mas importante en una nación bueno apoyo lo de la toma y paro aunque prefiero el paro pero la toma es mas bkn yo caxo yo se que soy una cabra chika… o tal vez nu pero todos tenemos que ser solo una palabra y unirnos para poder lo ¡grar una educacion mejor y mas justa para todos que la nación wenu nu sde que mas decirpatetico lo que pao en la reunion de los ministros con los estudiantes pateticooo XDXD wenu es una falta de respeto
me voy
xaoo
posteen XDXD
xao!!!!!!!!!!!!”

Resulta paradójico que esta blogo-revolución sea producto de la propia reforma educacional con su proyecto “Enlaces”. Al parecer, rindió sus frutos, se creó a ciudadanos expertos en las tecnologías del futuro, y las están utilizando para la demanda social.

En definitiva, los blogs son herramientas adecuadas para el debate ciudadano, la creación de vínculos sociales y estados de opinión. Son mecanismos lentos, pero que sin duda pueden generar cambios profundos y de largo alcance.

Festival de anécdotas

Festival de anécdotas


Durante la maratónica jornada desde que se anunció el fallecimiento de Augusto Pinochet, todos los medios han intentado demostrar las coincidencias más espeluznantes y anecdóticas posibles. Desde el detalle farandulero hasta el de protocolo gubernamental. Pareciera que es la forma de hacer más grata la estancia frente al televisor con unos cuantos grados de temperatura.

El primer comentario fue la muerte del ex dictador en el día que más doloroso para su familia: el cumpleaños de Lucia Hiriart. La odiosidad apareció entre los críticos, incluso en pantalla, al cuestionar si la ex primera dama al menos soplaría las velas. Bizarro y morboso para un país que busca reconciliación y soluciones a los conflictos que desde tres décadas lo dividen.

Después de ese primer pellizco a la cordialidad, apareció la calma que entrega la historia. Periodistas acudieron a las agendas electrónicas e Internet para recordar que el 10 de Diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. El dato siempre ha estado ahí, pero sindicarlo como “castigo divino” y “fíjate en las coincidencias” raya en lo patético e infeliz.

No obstante, lo mismo se pudo solucionar con expresiones mejor redactadas como se hizo en ciertos canales al comentar la declaración pública de Amnistía Internacional, que indicó que la muerte de Pinochet supone una “llamada de atención” a los gobiernos, pues es necesaria justicia oportuna para impedir que los culpables de las violaciones de los derechos humanos sean beneficiados.

Pero ese fue un respiro al cúmulo de datos accesorios, que sólo adornaron la imprecisión con que fue informado lo fundamental. Es comprensible el complejo clima laboral que debieron sortear periodistas y trabajadores de la prensa, pero la mediocridad no puede ser aceptada.

Se exacerbó a Internet y la “cobertura internacional al caso”; de seguro ante la falta de noticias para rellenar durante la transmisión ininterrumpida, que pasó a ser una segunda Teletón.

Diez de Diciembre es también el día en que se entrega el Premio Nobel de la Paz. Fecha conmemorativa de cuando el juez español Baltasar Garzón consiguió en Londres la detención del Ex Comandante en Jefe por cargos de genocidio, terrorismo y tortura contra ciudadanos de su país.

No está mal recordar, ni mucho menos hacer recuentos, pero utilizar esos datos como patrón central de discusión sobre la noticia del fallecimiento de un ser humano, parece inconcebible en un mundo civilizado.

El desorden y caos en las calles de la capital y las principales ciudades del país no son sólo fruto del descontento de la población. Es también la manifestación del alimento que reciben de los medios, que no escatiman en analizar, desde puntos valóricos o humanitarios, la información entregada a la ciudadanía que espera ansiosa noticias y opinión de peso.

Como sociedad debemos crear instancias eficaces para el control de la información que se da por televisión. En estos días fue la muerte de Augusto Pinochet, pero mañana podría ser la invasión de algún país extranjero, tráfico de menores, drogadicción o derechos ciudadanos. Se necesita medios que no sean meros anecdotarios, sino verdaderas fuentes de información privilegiada y comprensible, además de apegada a la civilidad y bien común. Sólo así nacerá un Chile nuevo, un Chile feliz y unido.

Tuesday, December 05, 2006

Julio Bocca en Santiago de Chile

Julio Bocca en Santiago de Chile
Julio Bocca es considerado uno de los mejores bailarines del mundo. Donde se presenta, las localidades se agotan y su arte cautiva desde el segundo que aparece en el escenario. Ha sido una estrella en el mundo del ballet especialmente después de ganar, a los 18 años de edad, la Medalla de Oro en el V Concurso Internacional de la Danza de Moscú, uno de los más prestigiosos y difíciles en esta disciplina.

El bailarín argentino se presentará en Chile entre el 4 y 7 de diciembre a las 19:00 horas, como parte de su gira de despedida de los escenarios. En el Teatro Municipal de Santiago presentará un espectáculo variado que incluye tres obras: El Hombre de la Corbata Roja, Nine Sinatra Songs y el brillante pas de deux de Don Quijote.

Julio Bocca lo anunció hace años: Cuando cumpliera 40 años de edad, se retiraba de los escenarios y el 6 de marzo de 2007 festejará su cumpleaños.

Sin embargo, el talentoso bailarín seguirá ligado a este arte por la Compañía de Ballet Argentino, que formó en 1990.

Este artista nacido en Buenos Aires también es primer bailarín del American Ballet Theatre de Nueva York, desde 1986, cuando Mijail Barychnikov lo invitó a unirse a esa compañía, una de las principales del mundo.

El Hombre de La Corbata Roja: Una obra multimedia

“El hombre de la corbata roja” es un ballet basado en una historia escrita por Natalia Kohen. El guión es de Elio Marchi, la coreografía de Ana María Stekelman, la música de Lito Vitale, el diseño de vestuario de Renata Schussheim, la iluminación de Roberto Traferri y la escenografía multimediática de Tito Egurza - basada principalmente en cuadros de Antonio Seguí.
El argumento se desarrolla en torno a la obsesión que la imagen principal de un cuadro – “El hombre de la corbata roja” - le causa a una “Mujer”.

Un “Pintor” abandona su alma haciendo el esfuerzo para terminar un cuadro, antes de morirse, forzado por un siniestro “Marchand”.

Bocca hace los roles del “Pintor” y “El hombre de la corbata roja” y Cecilia Figaredo, primera figura del Ballet Argentino, el de la “Mujer”.

La figura del cuadro parece cobrar vida frente a la “Mujer”, a la que seduce internándola en un mundo de pesadillas que la conducirán a un inesperado final.

El estreno mundial de “El hombre de la corbata roja” fue en Mar del Plata en 2004 y Julio Bocca jugó el papel protagónico.

Julio Bocca como “El hombre de la corbata roja” junto a Cecilia Figaredo, primera figura del Ballet Argentino, y al actor Jean Francois Casanovas

En esta, su ultima gira mundial de enormes proporciones no solo estan incluidas la mayoria de las provincias argentinas y otros países de america, sino una gran cantidad de festivales europeos y ciudades europeas, como Paris, Roma, Madrid y Barcelona.

La despedida final será gratuita y libre en algun parque en Buenos Aires., la ciudad natal de Bocca.

Asi que ya saben: La despedida de “El hombre de la corbata roja”, los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre a las 19 horas en el Teatro Municipal de Santiago.




Bolivia sobre Chile

Bolivia sobre Chile
No sólo en Chile las encuestas hacen furor. En Bolivia, una encuesta de la empresa Apoyo, Opinión y Mercado Bolivia, sondeó las impresiones de los bolivianos en relación a Chile.

El 68 por ciento de los consultados aprobó el atisbo de relación diplomática entre su presidente, el indígena Evo Morales y la mandataria chilena, Michelle Bachelet. No obstante, geográficamente hay diferencias respecto a la opinión boliviana. Mientras que los más favorables a relacionarse con Chile son los cochabambinos (78%), los habitantes de Santa Cruz de la Sierra bajan ese porcentaje a sólo 64%. En este ítem, los resultados son optimistas.

Pero a la hora de expresar su opinión sobre los chilenos, la desconfianza se generaliza. El 74 por ciento de los encuestados no da crédito a la actitud de los chilenos. La desconfianza se vive entre los habitantes más pobres del país altiplánico.

Sin duda, algo ha cambiado en las posiciones de los mandatarios de ambas naciones. En poco tiempo se modificó la actitud déspota y belicosa de los discursos de los jefes de estado de Chile y Bolivia, que se repetía desde el fin de la Guerra del Pacífico. De opinar diferente, la etiqueta no les habría sido otra que de traidores e incitadores al deshonor patrio.

Es favorable que existan las condiciones para dialogar, a pesar de la mala consideración de ambos pueblos por el otro. Si Bachelet y Morales inician el asentamiento y los planes para demostrar que se puede confiar en los vecinos como aliados –y no enemigos-, avanza la complementariedad económica, social y cultural.

Durante casi todo acercamiento con bolivianos, argentinos y peruanos, Chile ha menudo ha perdido, o en el mejor de los casos, quedó con el “mal menor”: Laguna del Desierto, Crisis de venta de gas boliviano, el lio inventado por el pisco peruano, o el título de ladrones de patrimonio boliviano y peruano, son el resultado. ¿Pasará similar en el futuro? Chilenos y bolivianos podemos cambiar juntos el porvenir de ambos pueblos, siempre que los gobernantes se apliquen y, más que una foto graciosa, pongan sus firmas en proyectos de cordialidad.
Por lo tanto, no debe sorprender ni mucho menos alarmar la mala consideración sobre los chilenos. Más de un siglo de tensión no se sanan con tres reuniones. Bachelet y Morales deben comprender a sus pueblos, y enseñarlos a mirar al otro con una sonrisa y aprobación.

Por otro lado, los dos países no se desarrollarán en conjunto si continúa el mal espíritu y el resquemor, pues obnubilarán el mirador al futuro de ambas naciones.

La opinión pública boliviana ve con ojos diferentes este tema, a pesar de los buenos aires entre las dos naciones. El futuro se ve menos turbio y más prometedor. El punto clave es que la ciudadanía de ambos países relacione efectivamente el pacifismo con la confianza. A pesar de todo, bolivianos y chilenos deben mostrar cautela. El olor a gas sigue presente, y si se prende la llama; se conoce el resultado.

Friday, December 01, 2006

¿Clavecín o sacabuche?

Me suenan similares y hasta hermanos, a pesar de sus raíces completamente diferentes. Sin embargo, me hicieron pensar en una posibilidad de buenos aires y baile nocturno. Simplemente espero que todo resulte.