Friday, November 10, 2006

Europa y los Balcanes

Europa y los Balcanes
Las Primera y la Segunda Guerra Mundial, las más grandes que conoce el globo, no dejaron un saldo favorable ni para vencedores, y mucho menos, para los vencidos. Estos últimos, fundamentalmente en suelo europeo. Ante ese escenario, la creación de una comunidad que se vale de herramientas de integración social, geográfica, económica y cultural[1]; es claro sostén de un desarrollo equilibrado que permite la contención y precaución de surgimiento de conflictos de gran envergadura.

La creación de una Unión entre los grandes países de Europa responde al deseo de mejorías y desarrollo, personal y comunitario, de todos los integrantes y aliados del grupo[2]. La integridad se lograría sólo si el orden y los procedimientos de cohesión fueran eficientes. Es por eso, que cuando en los comienzos de la novena década del siglo XX comienza el conflicto en los Balcanes, la Unión Europea reacciona confusa, con temor y expectante, para dar una solución o aportar a evitar un conflicto mayor a escasa distancia territorial del seno ideológico reformista que ella propone.

El conflicto en la zona de los Balcanes, en Europa, también conocido como Guerras Yugoslavas o Tercera Guerra de los Balcanes, ocurrió en la península del mismo nombre frente al Mar Adriático entre 1991 y 2001. La principal razón del conflicto es la disputa étnica entre los pueblos que habitaban la zona, vale decir, serbios, croatas, bosnios, albaneses. El inicio de la lid entre los pueblos tiene un trasfondo que obedece a relaciones políticas, económicas y culturales diversas, sumado a esto la creciente tensión étnica y religiosa.[3]

Varias actuales naciones independientes que conviven en la Península de los Balcanes, fértiles en desarrollo, nacieron posterior a la crisis de los años noventa en el lugar. Se puede mencionar por ejemplo a Croacia, Eslovenia, Macedonia, Albania, Montenegro y Bosnia-Herzegovina[4]. Varias de ellas, actuales candidatas a pertenecer a la –ya estudiada- Unión Europea.

Actualmente, la UE busca la ampliación a otras naciones. Está puesto el interés en países internos que salen de la pauta, como Austria por ejemplo, y el deseo de crecimiento hacia la zona que anteriormente se mencionaba en vías de cicatrización: los Balcanes Occidentales.

En el marco de ese avance, está el plan “Proceso de estabilización y asociación”[5], proyecto que reviste paz, estabilidad, libertad, seguridad y justicia, prosperidad y calidad de vida para todas las partes.

Por el mismo proyecto, actualmente dos países de la zona tienen la calidad de candidatos a ser parte de la comunidad. Croacia y Macedonia[6] poseen ese rótulo. Los otros países tienen la condición de candidatos potenciales: Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia[7].

Una de las principales preocupaciones actuales de la Unión Europea son sus vecinos. Preocupación similar a la que la ocupaba a finales de la década de los ochenta cuando el número de miembros era en varias cifras menor[8]. Esta constante alerta estuvo y está siempre de la mano de intensificación de los esfuerzos para realizar y poseer un papel político y de seguridad a nivel internacional en mayor sintonía con la situación económica europea.

Cuando estalla la guerra en los Balcanes, la comunidad de países europeos comprendió que el conflicto podría dañar su complejo y esforzado proceso de integración, debido a la cercanía geográfica del enfrentamiento [9]y a los requerimientos vinculantes que debería desplegar para poder iniciar un soporte de ayuda de obtención de la paz y acercamiento a la región afectada.

Lo que más asustó a la Unión Europea es la cercanía geográfica[10]. Posterior al término de la URSS es el primer nuevo conflicto que azotó al continente. La proximidad afecta psicológicamente ante la alerta de una nueva escalada belicosa en el mismo suelo europeo. Es quizás esta razón por la cual Europa se ocupó con especial énfasis sobre este conflicto, siendo que en ese momento alrededor del mundo había varios otros problemas con carácter de guerra.

A mi parecer, Europa fue temerosa pero firme a la vez. Coordinó planes y un buen desarrollo estratégico encaminado a apoyar el saneamiento del problema balcánico. El miedo pasó por la inestabilidad personal y la firmeza por lo realizado en pos de mejorías. Adecuó lo mejor de sus potencias para ir en ayuda de los refugiados y los desplazados.

Las propuestas de solución a la guerra nacieron desde la propia Europa no conflictuada y desde los cercanos, como Eslovenia; que se adelantó proponiendo la completa disociación de los países en estados soberanos. En ese momento, Europa no podía acercarse en demasía a ninguna solución, por estar en una zona mundial demasiado vulnerable, tanto humana como económicamente.

El compromiso de la Unión Europea en los Balcanes tuvo una estrategia de presente y futuro, bajo la idea de lograr prosperidad y estabilidad, a la vez de integrar la zona paulatinamente a la Unión Europea luego de que lograran ciertas suficiencias. Se puede resumir que el plan europeo consistió en estabilizar, democratizar, para finalmente nutrir a los países que se encontraron en guerra, para en un tiempo, a mediano o largo plazo, incorporarlos a la comunidad de países.[11]
Primero, se ocuparon de estabilizar la zona. La idea era resolver la crisis balcánica mediante la intromisión vigilada, mediante apoyo financiero, logístico y militar. Segundo, obtener paz y mantenerla en el tiempo. Tercero, la UE creó las instancias de diálogo y, al mismo tiempo, actuó como mediador-observador-moderador entre los litigantes, en este caso, representantes de diversos núcleos de insurgencia bosnia, serbia, croata, eslovena, macedonia, entre otros.

En cuarto lugar, búsqueda de prevención de futuros enfrentamientos. Esto último, mediante la unión estructurada y consensuada de alianzas entre grupos. Es así como la UE participó, tangencialmente, de “acuerdos macros” bajo los cuales nació Serbia y Montenegro.

Quinto, difundir la vida democrática –propia de Europa- en los Balcanes. El apoyo consistió en la asesoría para convocar y realizar elecciones democráticas y libres, ayuda a establecer estados de derecho modernos, eficaces y democráticos; en particular a través de la cooperación institucional y la formación de las nuevas generaciones y próximas elites, mediante iniciativas destinadas a hacer posible la coexistencia interétnica.

Y por último, en sexto lugar, el esfuerzo conjunto de los miembros de la Unión Europea de la época por lograr incentivar y acercar la zona en ruinas de la costa oriental del Adriático. Se llevó a cabo ofreciendo perspectivas de asociación y/o participación futura.[12]

Todo lo anterior, logró estabilización y desarrollo en la región, incluso por sobre de la media europea, como en el caso croata. Asimismo, se condujo hasta llegar a la presentación, en el año 2004, de la candidatura oficial de Croacia para ingresar como miembro a la UE. No obstante, no es el único. Macedonia, y otros, ya han puesto sus nombres dentro de la comunidad.[13]

No sólo Francia, Inglaterra y Alemania actuaron como garantes de la seguridad internacional, como solía ocurrir en tiempos de entreguerras (en relación a las Guerras Mundiales), sino más bien, una labor en conjunto bajo el nombre de Unión Europea. El temor por un conflicto cercano, susceptible de expandirse con rapidez a suelo europeo-occidental, pasó con trabajo y propuestas de saneamiento por sobre los intereses mercantiles y de beneficio unilateral. Trabajo colaborativo logra triunfos generales. Esa fue la política. Hoy, los nacionales de los Balcanes lo agradecen.

[1] http://ec.europa.eu/index_es.htm
[2] http://enciclopedia.us.es/index.php/Uni%F3n_Europea
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_Yugoslavas
[4] http://europa.eu/index_en.htm
[5] http://ec.europa.eu/enlargement/enlargement_process/
accession_process/
how_does_a_country_join_the_eu/sap/index_es.htm
[6] http://ec.europa.eu/enlargement/countries/candidate_es.htm
[7] http://ec.europa.eu/enlargement/countries/potential_es.htm
[8] www.portafolio.com.co/.../porta_sonde_online/2006-10-05/
ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-345214494.html

[9] Yury Thauby “La experiencia de Europa en la mantención de paz, la fuerza
de protección de las naciones unidas en Bosnia-Herzegovina”.
[10] Yury Thauby “La experiencia de Europa en la mantención de paz,
la fuerza de protección de las naciones unidas en Bosnia-Herzegovina”.
[11] http://www.diplomatie.gouv.fr/es/rubrique-imprim.php3?id_
ex_es.htm

2 comments:

Anonymous said...

io creo ke todo sta informacion es muy inportante para los studiantes de hoy en dia

Anonymous said...

Agradezco haberme citado como fuente de este interesante articulo.

Yury Thauby