Friday, May 11, 2007
Thursday, May 10, 2007
Boloccazzo

Boloccazzo
En Miami, durante las vacaciones que pasa luego de terminar el ciclo del reality Fama, la conductora de Canal 13 fue sorprendida por un paparazzi tomando sol semidesnuda junto a un hombre en la terraza de la casa que Cecilia Bolocco tiene en esa ciudad.
Las imágenes, que fueron adquiridas por la revista SQP, muestran a la esposa de Carlos Menem haciendo topless al sol, mientras el hombre que la publicación identifica como el italiano Luciano Maroccino, representante de Miss Universe Organization de Nueva York -que fue pareja de Romina Power y ha estado en repetidas ocasiones en Santiago-, está recostado cerca de ella tomando sol en una reposera.
"Es un compañero de trabajo", comentó ayer la conductora de Quien Cambia a Quien, de la estación católica, al enterarse ayer en Miami que las imágenes en la que aparece acompañada de un hombre y semidesnuda serían publicadas hoy en Chile por la mencionada revista. "Sin comentarios", agregó cuando fue consultada por cuál es el tipo de relación que la une a Maroccino.
LA DISTANCIA CON MENEM
Las imágenes, que fueron adquiridas por la revista SQP, muestran a la esposa de Carlos Menem haciendo topless al sol, mientras el hombre que la publicación identifica como el italiano Luciano Maroccino, representante de Miss Universe Organization de Nueva York -que fue pareja de Romina Power y ha estado en repetidas ocasiones en Santiago-, está recostado cerca de ella tomando sol en una reposera.
"Es un compañero de trabajo", comentó ayer la conductora de Quien Cambia a Quien, de la estación católica, al enterarse ayer en Miami que las imágenes en la que aparece acompañada de un hombre y semidesnuda serían publicadas hoy en Chile por la mencionada revista. "Sin comentarios", agregó cuando fue consultada por cuál es el tipo de relación que la une a Maroccino.
LA DISTANCIA CON MENEM
Desde el 26 de mayo de 2001, cuando Bolocco y Menem se casaron en La Rioja, en un matrimonio que incluyó locro (la comida típica de la región), la pareja ha vivido más bien separada. Los únicos períodos en que han compartido formalmente la misma casa fue durante la detención del ex presidente argentino en la Villa Don Torcuato, en las afueras de Buenos Aires y luego en 2004, cuando una orden de detención internacional lo mantuvo en Santiago durante algunos meses. De hecho, cuando nació el hijo de ambos, Máximo, el ex mandatario no estuvo en el parto.
La crisis más fuerte de la relación, en tanto, quedó en evidencia en octubre de 2005, cuando confesó, entre lágrimas, a Luis Jara, que a su marido le interesaba más la política que ella y su hijo.
Después, aunque las cosas al parecer se arreglaron entre ellos, de hecho la misma Bolocco le hizo una entrevista a su marido en el estelar La Noche de Cecilia, en Mega, el matrimonio ha seguido viviendo separado y viéndose ocasionalmente cuando ella lo ha visitado en Buenos Aires y cuando él llega a Santiago para estar con su hijo Máximo, como ocurrió el 4 de abril pasado, fecha en que el ex presidente estuvo unos días junto a su familia y fue a buscar a su hijo al jardín infantil.
Su confesión con lágrimas en la TV
"Evidentemente estamos separados", decía Bolocco entre lágrimas en octubre de 2005. Entrevistada por Lucho Jara en Mucho Lucho, de Canal 13, la diva se quejó amargamente de su relación a la distancia con Menem. "Me hace falta Carlos (...) He sido yo la que
he viajado todas estas veces a estar con él. Pero decidí regresar a lo mío, a lo queme gusta, a estar de vuelta con la gente que siento que me ha entregado tanto. Carlos me ha hecho falta y supongo que él lo sabe", contó.
"Si algún día me voy a separar de él o no voy a poder seguir así como ahora, vamos a ver", dijo Bolocco. "Quiero una vida más acompañada. Vivir con mi pareja en el mismo techo, gatear con Máximo, jugar, tirarnos a la piscina, jugar a la pelota, una vida normal".
Summary of a cloudy thursday
It's the 1st time I do a daily summary. Today everything worked fine. I cannot be so bad thanked to say it was bad.
I interviewed Carole Baudin, a French ergonomist, and her Usach mate, Carolina Marchant, about their works, project and investigations of quality of life and social healthy in the territories of my university.
Furthermore, I spent some time with Alberto Leguina and her friend Ariana Riquelme, who is the "bajo girl" of La PulpOrchestra. Alberto was invited to Caracol La noche con estilo cultural, a radio-show host by Carla Santana Bustamante and Maritza Tapia Fierro. They both asked him a lot of questions about his carieer in music, sciences and all the efforts he's doing for mix his science profession with music, mainly now he wanna record a big cd, after promote the homonimus EP, Alberto Leguina, checkeable at myspace in the next account:
http://www.myspace.com/albertoleguina
Notwithstanding this post is like the last I did, named Schedule, I'll do it 'cause today started different. First of all, very cloudy and foggy, this thursday wasn't the best future day, but it happened as all days we wannan't live. I woke up at 7.20, sadly, b'cuz I ought to take my feet on floor at nine, but I do not know what the hell past through my neurones when I watched the clock, I saw 8.20, being it was just 7.20. Anyway. I began a bit earlier my day. I've might to do a lot of things I usually don't do, like effiving the Blog de Boggart.
Okay, now I shall start to write some parts of the interview to Alberto done tonight in Brainworks cafe at Bellas Artes downtown, and the one done to Mrss.Baudin and Marchant.
Cheers and have a bonasera.
Fernando.
I interviewed Carole Baudin, a French ergonomist, and her Usach mate, Carolina Marchant, about their works, project and investigations of quality of life and social healthy in the territories of my university.
Furthermore, I spent some time with Alberto Leguina and her friend Ariana Riquelme, who is the "bajo girl" of La PulpOrchestra. Alberto was invited to Caracol La noche con estilo cultural, a radio-show host by Carla Santana Bustamante and Maritza Tapia Fierro. They both asked him a lot of questions about his carieer in music, sciences and all the efforts he's doing for mix his science profession with music, mainly now he wanna record a big cd, after promote the homonimus EP, Alberto Leguina, checkeable at myspace in the next account:
http://www.myspace.com/albertoleguina
Notwithstanding this post is like the last I did, named Schedule, I'll do it 'cause today started different. First of all, very cloudy and foggy, this thursday wasn't the best future day, but it happened as all days we wannan't live. I woke up at 7.20, sadly, b'cuz I ought to take my feet on floor at nine, but I do not know what the hell past through my neurones when I watched the clock, I saw 8.20, being it was just 7.20. Anyway. I began a bit earlier my day. I've might to do a lot of things I usually don't do, like effiving the Blog de Boggart.
Okay, now I shall start to write some parts of the interview to Alberto done tonight in Brainworks cafe at Bellas Artes downtown, and the one done to Mrss.Baudin and Marchant.
Cheers and have a bonasera.
Fernando.
Schedule
Today I've to make an interview about ergonomy. I dunno if it'd be fun, anyway.
I have to schedule another interview for do in a breakfast tomorrow. It hasn't emotioned to me. Anyway again.
Alberto Leguina representation today in Radio Usach, in a radio show portrayed by Carla Santana and Maritza Tapia, named Caracol, la noche con estilo cultural http://caracol.podomatic.com
Well, I have to go.
This post looks like an email.
Fernando.
I have to schedule another interview for do in a breakfast tomorrow. It hasn't emotioned to me. Anyway again.
Alberto Leguina representation today in Radio Usach, in a radio show portrayed by Carla Santana and Maritza Tapia, named Caracol, la noche con estilo cultural http://caracol.podomatic.com
Well, I have to go.
This post looks like an email.
Fernando.
Labels:
Alberto Leguina,
Caracol,
Carla Santana,
Fernando Olmos,
Maritza Tapia
Nubes en el cielo
No sé muy bien qué es lo que me molesta de los días nublados. No sé, porque los días soleados también me son un poco asquerosos. Siempre hay algo contra mi voluntad. Contra mis ojos estúpidos y ruines.
El camino a la felicidad no es tan instantáneo. Aunque como dice un artista por ahí, llega sin señal de anticipación.
Con calma al verdadero amor. Sólo ahi comenzaré a dejar de ver en gris, y cada día; incluso los nevados y de truenos, serán el más bello de los paraísos terrenales.
Fernando.
El camino a la felicidad no es tan instantáneo. Aunque como dice un artista por ahí, llega sin señal de anticipación.
Con calma al verdadero amor. Sólo ahi comenzaré a dejar de ver en gris, y cada día; incluso los nevados y de truenos, serán el más bello de los paraísos terrenales.
Fernando.
Wednesday, May 09, 2007
Mi propia alerta ambiental
Mi resfrío es persistente. No desea ceder. Me hace estar con un ashú permanente y mordaz. Tirito a ratos, y sudo en otros. En fin, cosas de la vida americana.
Saturday, May 05, 2007
Friday, May 04, 2007
Año académico Ing.Comercial
Tengo que ir a reportear el inicio del año académico de Ingeniería Comercial. Qué fomedad. Será. No queda otra.
Thursday, May 03, 2007
Mi primer intento de webdesign
Miren. Esta fue la primera prueba que tuve en Página web:
http://periodismo.usach.cl/grupo01/fernando_olmos/control1.html
Igual me quedó como tenía que ser. Espero.
No me gusta el chuchoqueo de los códigos.
Y háganse twitter. Es impresionante!
http://periodismo.usach.cl/grupo01/fernando_olmos/control1.html
Igual me quedó como tenía que ser. Espero.
No me gusta el chuchoqueo de los códigos.
Y háganse twitter. Es impresionante!
Es increíble lo divertido y útil que puede llegar a ser la nueva herramienta Twitter. Es ultra poderoso el sistema. Y lo mejor-peor: se vuelve enviciante.
Mis saludos
Fernando.
Mis saludos
Fernando.
Mapa mundial de internet
Esto es increíble... Lo vi en el blog de una periodista de emol... genialísimo.
Siempre me pregunté cuánta "iluminación", por decirlo de alguna forma, había en lugares remotoso como Groenlandia en Qaanaaq, o en las Islas Sandwich.
Cool.
Miren:
http://www.ipligence.com/worldmap/
Siempre me pregunté cuánta "iluminación", por decirlo de alguna forma, había en lugares remotoso como Groenlandia en Qaanaaq, o en las Islas Sandwich.
Cool.
Miren:
http://www.ipligence.com/worldmap/

Sunday, April 29, 2007
Tuesday, April 24, 2007
Ministro del Trabajo y Previsión Social expone en la Usach
Osvaldo Andrade Lara
Ministro del Trabajo y Previsión Social
Ministro del Trabajo y Previsión Social
expone en la Usach
*Charló sobre los alcances de la Reforma al sistema de previsiones
En el Auditórium Enrique Fröemel se lanzó la Revista Alumni del Programa de Fidelización de Egresados de la Facultad de Ingeniería. En la oportunidad, se contó con la destacada presencia del Ministro del Trabajo y Previsión Social, Osvaldo Andrade Lara, quien brindó la clase magistral titulada “Reforma previsional Chilena: Fundamentos y alcances”.
*Charló sobre los alcances de la Reforma al sistema de previsiones
En el Auditórium Enrique Fröemel se lanzó la Revista Alumni del Programa de Fidelización de Egresados de la Facultad de Ingeniería. En la oportunidad, se contó con la destacada presencia del Ministro del Trabajo y Previsión Social, Osvaldo Andrade Lara, quien brindó la clase magistral titulada “Reforma previsional Chilena: Fundamentos y alcances”.
Al comenzar su presentación, el ministro Andrade recordó sus tiempos en la U.T.E, cuando jugaba por el equipo de basketball en las instalaciones de la Escuela de Artes y Oficios. “Volver a esta universidad me permite recordar gratos momentos, y al mismo tiempo, sentir profundo agradecimiento por haber sido invitado a ofrecer mi primera clase magistral”, dijo la autoridad.
“La arquitectura del sistema previsional chileno debe cambiar. Es un trabajo de todos el colaborar por el establecimiento de una nueva forma de asegurar el bienestar para los adultos mayores, tras una vida completa dedicada al trabajo y a la entrega de sus talentos”, mencionó el secretario de Estado.
Andrade destacó que el principal objetivo del nuevo sistema es consolidar una nueva forma de cotización, basada en tres grandes pilares. El primero, consiste en mantener el sistema de contribución actual. El segundo es la creación de un sostén solidario para quienes no hayan podido cotizar, y que por lo tanto, no contarán con fondos para sobrellevar en forma digna el periodo de vejez. Y por último, el tercero, es un sistema mixto que permita entregar subsidio solidario a quienes hayan cotizado regularmente, pero cuyos fondos no sean suficientes para suplir las necesidades mínimas de bienestar.
“Debemos estar atentos a las condiciones actuales de nuestra sociedad. La mayor esperanza de vida y la baja natalidad, hará que en Chile desde esta fecha al 2050, aumente de un 11,5% a un 28,2% la población de adultos mayores. Asimismo, se suman las condiciones complejas del sistema laboral chileno con sus múltiples formas de empleabilidad. La suma de todos estos factores no hace más que alertarnos para nutrir y arreglar el actual sistema de previsión de nuestro país”, explicó el ministro.
La máxima autoridad del Trabajo comentó también sobre el interés de la Presidenta Bachelet en finalizar la exclusión y discriminación, laboral y salarial, que afecta a las mujeres chilenas. “Debemos reformar el cuidado y protección a las mujeres, quienes muchas veces reciben, por el mismo tipo de trabajo, menor remuneración que sus pares masculinos. Además, muchas no han cotizado por ser dueñas de casa y quedan en completa indefensión ante el fallecimiento de sus parejas”, señaló. También anunció la creación de fondos de bonificación para las mujeres por cada hijo nacido vivo, sea biológico o adoptado.
El tema que expuso el ministro es uno de los de mayor importancia dentro del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por el énfasis ciudadano y de mejorías al bienestar de las personas que éste plantea. La reforma al sistema provisional chileno es una revisión transformadora que busca corregir la protección social, permitiendo un avance civilatorio para el país, reduciendo los riesgos de pobreza y al mismo tiempo, reconociendo los aportes productivos de las personas.
Friday, April 20, 2007
Thursday, April 19, 2007
Le Devoir : Ségolène Royal comme présidente? Les Français se sont mis à rêver

Extraído poco tiempo después de la victoria de Michelle Bachelet en Chile
Le Devoir : Ségolène Royal comme présidente? Les Français se sont mis à rêver
Depuis l'élection de Michelle Bachelet à la présidence du Chili, les Français se sont mis à rêver. Pourquoi n'éliraient-ils pas eux aussi une femme à la tête de l'État? Après tout, ils n'ont pas la réputation d'être plus machos que les Chiliens. Et puis, la candidate est toute trouvée. Ségolène Royal était même au Chili la semaine dernière pour soutenir sa copine Michelle. Le voyage n'a pas vraiment contribué à la victoire de la Chilienne, mais il a beaucoup fait parler à Paris. Comme s'il avait été organisé pour prouver qu'une femme présidente, c'est possible.Dans l'histoire des campagnes électorales françaises, le «phénomène Ségolène» est une première. Pour la première fois, une femme caracole en tête des sondages. Alors que paraissent deux biographies consacrées à la présidente de la région de Poitou-Charentes, la nouvelle fait souffler un vent de fraîcheur sur un pays plutôt morose.(...)
Nuevo periodismo y periodismo con futuro.
Nuevo Periodismo y Periodismo con futuro.
Por Gonzalo Peltzer
(Abogado y doctor en Ciencias de la Información, Decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina).
El nuevo periodismo es como una utopía. Siempre el periodismo es nuevo. Es como el ave Fénix o mejor, como esos packagings de productos en los que aparece la misma imagen, una y otra vez, hasta el infinito. Los periodistas nos referimos a veces al nuevo periodismo en sentido amplio, como periodismo actual, contemporáneo; y también nos referimos con esas palabras a la corriente que se ha llamado Nuevo Periodismo (ahora con mayúsculas), y que ya está un poquito vieja, como le pasó también a la Edad Moderna. El adjetivo Nuevo para una corriente, como Moderna para una era de la historia, terminará tarde o temprano siendo equívoco, pase lo que pase.
Los cambios tecnológicos y sociales que se están produciendo en nuestro mundo actual están provocando una revolución en los medios y en las audiencias tan profunda o más que la que tuvo lugar con la invención de la linotipia y la rotativa a fines del siglo pasado; en el siglo XV, de la imprenta de tipos móviles; o de las escrituras fonéticas unos 2.000 años antes de Cristo. Por esta razón parece más acertado -más que hablar de nuevo periodismo- referirnos a la muerte definitiva del viejo periodismo.
¿Y cuál era el viejo periodismo?, si es que hay viejo periodismo, ya que con ese concepto tan genérico de nuevo periodismo del que hablamos, también podemos decir que viejo periodismo sería periodismo de ayer no más. El viejo periodismo es en gran medida el periodismo actual, de ahora mismo.
El viejo periodismo es el periodismo fundado en el no tan antiguo principio establecido por el Guardian de Manchester en 1926, el periodismo de los hechos sagrados y las opiniones libres.
Ante este clisé reaccionó la corriente (ahora sí) del Nuevo Periodismo; el Nuevo Periodismo de Tom Wolfe y Truman Capote, el Nuevo Periodismo de los géneros de ficción en temas de no ficción. En el fondo, los fundadores y cultores del Nuevo Periodismo vinieron a decirnos que con eso de las opiniones libres y los hechos sagrados, estábamos engañando a nuestro público. La alternativa era clara: opinar o ser robots. Así es que no hagamos tanto aspaviento con eso de las opiniones y los hechos, y mezclemos de una vez por todas los géneros de opinión con los de información.
Nació de esta manera el periodismo del show, don’t tell. El periodismo que no cuenta historias interminables sin un solo adjetivo, el periodismo de las emociones, de las firmas. El Nuevo Periodismo nos dijo con bastante claridad, y también con una gran dosis de desenfado, que ni los hechos son tan sagrados, ni las opiniones son tan libres.
Podríamos enunciar este peculiar principio algo más académicamente sosteniendo que el relato de los hechos es siempre libre porque es una nueva realidad, y no la realidad misma. A su vez, las opiniones, como relato y como la misma realidad relatada, también son libres, pero con una libertad relativa, muchas veces atada a los gustos del director del medio, o del gobernador de la provincia...
Por todo esto, el principio que parece mandar hoy en las redacciones es el que impuso otro inglés, esta vez contemporáneo. Andrew Mango sostiene con total desparpajo un criterio mucho más económico que el de su colega Scott del Manchester Guardian: los hechos son opiniones, baratas.
Ha llegado finalmente la hora de confesar la verdad, mal que le pese a los directores y editores de medios: el viejo periodismo es barato, mientras que el del futuro, es caro. Aquí van algunos argumentos. Estoy seguro de que pueden ser muchos más, y que cualquiera de loslectores agregaría razones con fundamentosuficiente para integrar la lista.
El periodismo con futuro es…
...periodismo de alambique, como le gusta decir a Juan Antonio Giner. Periodismo destilado, de alto octanaje. Periodismo sin palabrería inútil, periodismo que va a las esencias de las cosas y de los hechos. Periodismo sin opiniones estériles y sin protagonismos baratos. Los medios deben convertirse en destilerías de información para dar a su público lo que realmente importa. Ya no hay espacio en los diarios, y cada día habrá menos. No hay tiempo, no tiene tiempo el público, ni lo tenemos nosotros, para aburrirlo con futilidades.
...periodismo justo, que no tiene los ojos vendados porque no estamos jugando al gallito ciego. Solemos olvidarnos que es la ley la que tiene los ojos tapados, la justicia los tiene bien abiertos, para dar a cada uno lo suyo. Las tecnologías están consiguiendo que las audiencias se personalicen y que podamos ser verdaderamente justos. Se han terminado definitivamente las masas; ya no hablemos de masas. La sigla PC, que hace tan poco quería decir Partido Comunista, ya sólo significa computadora personal, y de la mano de las PC estamos entrando en un periodismo de personas. En la publicidad directa, en los blancos precisos. Ya no es necesario dar toda la información a todos, se puede dar a cada uno lo que cada uno quiere.
...periodismo servicial, que presta servicios y que se pone al servicio de sus audiencias. Servicios que se traducen en publicar en el diario un programa de televisión real, en el que aparezca lo que se emite hoy por mi aparato de televisión y no en el del vecino. Obituarios en los que aparecen los muertos de hoy y no los de ayer. Datos siempre actuales, para un momento y un lugar determinados. Pronósticos meteorológicos acertados, que digan a qué hora va a llover y a qué hora parará. Farmacias de turno que están abiertas. Publicidad que informa, porque pretende prestar un servicio real a sus clientes, como en el caso de El Norte de Monterrey, que descuenta el 20% a los anunciantes cuando su publicidad contiene información.
Servicio a los anunciantes también: si hoy podemos elegir el asiento en un avión muchos días antes de viajar, cómo no podríamos poner un anuncio en un lugar preciso del diario o de la revista, en el tiempo exacto de las emisiones de radio o televisión. Por qué no podemos todavía acceder sólo a los avisos clasificados que nos interesan, por línea telefónica. Si queremos alquilar un departamento en un barrio determinado, por qué tenemos que comprar toda la publicidad sobre departamentos que no queremos, motonáutica, autos usados, ropa de ocasión, abogados picapleitos, restaurantes con odaliscas ...
...periodismo bien pagado, muy bien pagado. Y que tiemblen los dueños de los medios, hasta que caigan en la cuenta de que sólo pagando bien a la gente que merece ser bien pagada, mejorarán sus prestaciones y la ética de sus informaciones, y conseguirán ganar mucho más dinero del que ahora ganan, o quizá descubran por fin que es el único modo de ganarlo honestamente. En los medios hace falta mente-factura. Trabajo de las cabezas, mentes pensantes. Falta software y sobra hardware. Las tecnologías nos permiten tantas cosas, pero más nos permite la gente que piensa, y para pensar hay que comer.
...periodismo creativo, que utiliza tecnologías hasta sacarles todo el provecho de que son capaces. Esas tecnologías que permiten hoy más que nunca desarrollar la creatividad de los informadores. No nos engañemos: los grandes diarios norteamericanos se están muriendo por falta de creatividad y no por otra cosa. Los diarios y las revistas, y muchos programas de radio y televisión, y aburren y deprimen a sus audiencias hasta el agotamiento.
Falta creatividad hasta en el mismo uso de las nuevas tecnologías. Tanto que los medios gráficos siguen y seguirán imprimiendo y transportando papel como si ése fuera su negocio. Y el negocio de los medios es la información. Hoy todos los medios son multimedios, y en poco tiempo más todos serán hipermedios. Hay que prepararse para estas realidades, y eso también es caro. Las tecnologías están ya disponibles para los periodistas innovadores. Los que se animen, ganarán la carrera.
...periodismo joven, que sea capaz de organizar medios y de elaborar mensajes para la gente de su edad. Dejemos ya de hablar de la juventud (nada molesta más a la gente joven que ser llamada jóvenes). Basta de contratar a viejos que escriben para chicos, como esos padres bobos que hablan a sus hijos como si ellos mismos estuvieran aprendiendo a hablar: "mirá ese babau".
....periodismo para mujeres y varones inteligentes ejercido por mujeres y varones inteligentes. No periodismo de segunda para mujeres hecho por hombres de tercera en los rincones de las redacciones, donde se editan suplementos para mujeres como si fueran subnormales: cocina, cosmética, modas... mientras el hombre de la casa lee lo realmente importante en el cuerpo principal del periódico.
...periodismo que comunica, porque si no comunicamos no hay modo de informar. Y los que comunican son personas, por eso los periodistas con futuro son los que comunican, porque tienen ese don natural o porque aprenden a fuerza de entusiasmo. Entusiasmo es lo que parece faltar en tantas redacciones y estudios. Entusiasmo para comunicar. El periodismo con futuro atiende siempre el teléfono, no se queda con gran parte de la información, es capaz de conseguir todo lo que necesita, abre las puertas que se cierran y se da todo en su profesión.
...periodismo sin carnet, porque los periodistas no somos policías, ni detectives, ni delincuentes. Los periodistas con futuro son más caros porque pagan ellos o sus medios- las entradas, pagan las comidas, pagan sus trajes, pagan la decoración de su estudio de televisión, pagan su teléfono celular, pagan sus pasajes, pagan su auto... y no reciben regalos de nadie, porque los periodistas con futuro son periodistas independientes, con todas las letras de la palabra.
... periodismo sin toga, porque usan toga las profesiones que rinden sólo cuenta a Dios de sus actos: los sacerdotes, los jueces y los académicos. Los periodistas con futuro no son sacerdotes de ninguna religión que sostienen sus dichos como si fueran dogmas, o doctrinas inalterables. Ni son jueces, que sentencian al público a oírlos impávidos, o a los protagonistas de sus historias como si fueran los peores asesinos. Tampoco son investigadores científicos, que necesitan saber por obligación hasta el último detalle de un fenómeno determinado.
La verdad del periodismo del futuro es la verdad de la gente de la calle, la verdad de las audiencias, pero la verdad verdadera. Mientras que el viejo periodismo, el periodismo de precisión, el de los hechos sagrados, es el que informa lo que dice un gobernador antes de ponerse averiguar si es verdad o no.
...periodismo respetuoso. Porque respetar a los demás está antes que opinar o informar en el periodismo del futuro. Además de compadecernos del público y de los protagonistas de las informaciones, deberemos respetarlos.
Respetar su idiosincrasia, sus costumbres y su idioma. Respetar sus creencias y defender su libertad. No los respetamos cuando decimos que estamos informando sacralmente sobre hechos mientrasopinamos con nuestros gestos, con nuestros títulos, con nuestra risa o con nuestro llanto, con el lugar que le damos a la información, o con el silencio. El periodismo del futuro no tiene gestos, ni jadeos, ni sonrisitas cómplices, no mira de reojo, no baja la mirada jamás, porque no tiene nada que esconder.... periodismo con pasión. Este es el legado más importante del Nuevo Periodismo. El periodismo de precisión, el de los hechos sagrados, está muerto. La precisión es para los relojes de cuarzo. Los periodistas apasionados son capaces de compadecerse de sus semejantes, de tratar de comprenderlos y de comprometerse con sus problemas, sus angustias, sus anhelos y sus alegrías. Deben querer a las personas y a las cosas. En una palabra, tienen que acercarse a la realidad con amor porque sólo se conoce realmente lo que se ama. Con un amor parecido a aquel con el que se acerca un artista, y no hay artista que mienta cuando plasma lo que siente. Los periodistas que ejercen con pasión su profesión miden la realidad con una regla lésbica y no con un microscopio electrónico. En periodismo, la precisión es la marca de la arrogancia.
Por Gonzalo Peltzer
(Abogado y doctor en Ciencias de la Información, Decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina).
El nuevo periodismo es como una utopía. Siempre el periodismo es nuevo. Es como el ave Fénix o mejor, como esos packagings de productos en los que aparece la misma imagen, una y otra vez, hasta el infinito. Los periodistas nos referimos a veces al nuevo periodismo en sentido amplio, como periodismo actual, contemporáneo; y también nos referimos con esas palabras a la corriente que se ha llamado Nuevo Periodismo (ahora con mayúsculas), y que ya está un poquito vieja, como le pasó también a la Edad Moderna. El adjetivo Nuevo para una corriente, como Moderna para una era de la historia, terminará tarde o temprano siendo equívoco, pase lo que pase.
Los cambios tecnológicos y sociales que se están produciendo en nuestro mundo actual están provocando una revolución en los medios y en las audiencias tan profunda o más que la que tuvo lugar con la invención de la linotipia y la rotativa a fines del siglo pasado; en el siglo XV, de la imprenta de tipos móviles; o de las escrituras fonéticas unos 2.000 años antes de Cristo. Por esta razón parece más acertado -más que hablar de nuevo periodismo- referirnos a la muerte definitiva del viejo periodismo.
¿Y cuál era el viejo periodismo?, si es que hay viejo periodismo, ya que con ese concepto tan genérico de nuevo periodismo del que hablamos, también podemos decir que viejo periodismo sería periodismo de ayer no más. El viejo periodismo es en gran medida el periodismo actual, de ahora mismo.
El viejo periodismo es el periodismo fundado en el no tan antiguo principio establecido por el Guardian de Manchester en 1926, el periodismo de los hechos sagrados y las opiniones libres.
Ante este clisé reaccionó la corriente (ahora sí) del Nuevo Periodismo; el Nuevo Periodismo de Tom Wolfe y Truman Capote, el Nuevo Periodismo de los géneros de ficción en temas de no ficción. En el fondo, los fundadores y cultores del Nuevo Periodismo vinieron a decirnos que con eso de las opiniones libres y los hechos sagrados, estábamos engañando a nuestro público. La alternativa era clara: opinar o ser robots. Así es que no hagamos tanto aspaviento con eso de las opiniones y los hechos, y mezclemos de una vez por todas los géneros de opinión con los de información.
Nació de esta manera el periodismo del show, don’t tell. El periodismo que no cuenta historias interminables sin un solo adjetivo, el periodismo de las emociones, de las firmas. El Nuevo Periodismo nos dijo con bastante claridad, y también con una gran dosis de desenfado, que ni los hechos son tan sagrados, ni las opiniones son tan libres.
Podríamos enunciar este peculiar principio algo más académicamente sosteniendo que el relato de los hechos es siempre libre porque es una nueva realidad, y no la realidad misma. A su vez, las opiniones, como relato y como la misma realidad relatada, también son libres, pero con una libertad relativa, muchas veces atada a los gustos del director del medio, o del gobernador de la provincia...
Por todo esto, el principio que parece mandar hoy en las redacciones es el que impuso otro inglés, esta vez contemporáneo. Andrew Mango sostiene con total desparpajo un criterio mucho más económico que el de su colega Scott del Manchester Guardian: los hechos son opiniones, baratas.
Ha llegado finalmente la hora de confesar la verdad, mal que le pese a los directores y editores de medios: el viejo periodismo es barato, mientras que el del futuro, es caro. Aquí van algunos argumentos. Estoy seguro de que pueden ser muchos más, y que cualquiera de loslectores agregaría razones con fundamentosuficiente para integrar la lista.
El periodismo con futuro es…
...periodismo de alambique, como le gusta decir a Juan Antonio Giner. Periodismo destilado, de alto octanaje. Periodismo sin palabrería inútil, periodismo que va a las esencias de las cosas y de los hechos. Periodismo sin opiniones estériles y sin protagonismos baratos. Los medios deben convertirse en destilerías de información para dar a su público lo que realmente importa. Ya no hay espacio en los diarios, y cada día habrá menos. No hay tiempo, no tiene tiempo el público, ni lo tenemos nosotros, para aburrirlo con futilidades.
...periodismo justo, que no tiene los ojos vendados porque no estamos jugando al gallito ciego. Solemos olvidarnos que es la ley la que tiene los ojos tapados, la justicia los tiene bien abiertos, para dar a cada uno lo suyo. Las tecnologías están consiguiendo que las audiencias se personalicen y que podamos ser verdaderamente justos. Se han terminado definitivamente las masas; ya no hablemos de masas. La sigla PC, que hace tan poco quería decir Partido Comunista, ya sólo significa computadora personal, y de la mano de las PC estamos entrando en un periodismo de personas. En la publicidad directa, en los blancos precisos. Ya no es necesario dar toda la información a todos, se puede dar a cada uno lo que cada uno quiere.
...periodismo servicial, que presta servicios y que se pone al servicio de sus audiencias. Servicios que se traducen en publicar en el diario un programa de televisión real, en el que aparezca lo que se emite hoy por mi aparato de televisión y no en el del vecino. Obituarios en los que aparecen los muertos de hoy y no los de ayer. Datos siempre actuales, para un momento y un lugar determinados. Pronósticos meteorológicos acertados, que digan a qué hora va a llover y a qué hora parará. Farmacias de turno que están abiertas. Publicidad que informa, porque pretende prestar un servicio real a sus clientes, como en el caso de El Norte de Monterrey, que descuenta el 20% a los anunciantes cuando su publicidad contiene información.
Servicio a los anunciantes también: si hoy podemos elegir el asiento en un avión muchos días antes de viajar, cómo no podríamos poner un anuncio en un lugar preciso del diario o de la revista, en el tiempo exacto de las emisiones de radio o televisión. Por qué no podemos todavía acceder sólo a los avisos clasificados que nos interesan, por línea telefónica. Si queremos alquilar un departamento en un barrio determinado, por qué tenemos que comprar toda la publicidad sobre departamentos que no queremos, motonáutica, autos usados, ropa de ocasión, abogados picapleitos, restaurantes con odaliscas ...
...periodismo bien pagado, muy bien pagado. Y que tiemblen los dueños de los medios, hasta que caigan en la cuenta de que sólo pagando bien a la gente que merece ser bien pagada, mejorarán sus prestaciones y la ética de sus informaciones, y conseguirán ganar mucho más dinero del que ahora ganan, o quizá descubran por fin que es el único modo de ganarlo honestamente. En los medios hace falta mente-factura. Trabajo de las cabezas, mentes pensantes. Falta software y sobra hardware. Las tecnologías nos permiten tantas cosas, pero más nos permite la gente que piensa, y para pensar hay que comer.
...periodismo creativo, que utiliza tecnologías hasta sacarles todo el provecho de que son capaces. Esas tecnologías que permiten hoy más que nunca desarrollar la creatividad de los informadores. No nos engañemos: los grandes diarios norteamericanos se están muriendo por falta de creatividad y no por otra cosa. Los diarios y las revistas, y muchos programas de radio y televisión, y aburren y deprimen a sus audiencias hasta el agotamiento.
Falta creatividad hasta en el mismo uso de las nuevas tecnologías. Tanto que los medios gráficos siguen y seguirán imprimiendo y transportando papel como si ése fuera su negocio. Y el negocio de los medios es la información. Hoy todos los medios son multimedios, y en poco tiempo más todos serán hipermedios. Hay que prepararse para estas realidades, y eso también es caro. Las tecnologías están ya disponibles para los periodistas innovadores. Los que se animen, ganarán la carrera.
...periodismo joven, que sea capaz de organizar medios y de elaborar mensajes para la gente de su edad. Dejemos ya de hablar de la juventud (nada molesta más a la gente joven que ser llamada jóvenes). Basta de contratar a viejos que escriben para chicos, como esos padres bobos que hablan a sus hijos como si ellos mismos estuvieran aprendiendo a hablar: "mirá ese babau".
....periodismo para mujeres y varones inteligentes ejercido por mujeres y varones inteligentes. No periodismo de segunda para mujeres hecho por hombres de tercera en los rincones de las redacciones, donde se editan suplementos para mujeres como si fueran subnormales: cocina, cosmética, modas... mientras el hombre de la casa lee lo realmente importante en el cuerpo principal del periódico.
...periodismo que comunica, porque si no comunicamos no hay modo de informar. Y los que comunican son personas, por eso los periodistas con futuro son los que comunican, porque tienen ese don natural o porque aprenden a fuerza de entusiasmo. Entusiasmo es lo que parece faltar en tantas redacciones y estudios. Entusiasmo para comunicar. El periodismo con futuro atiende siempre el teléfono, no se queda con gran parte de la información, es capaz de conseguir todo lo que necesita, abre las puertas que se cierran y se da todo en su profesión.
...periodismo sin carnet, porque los periodistas no somos policías, ni detectives, ni delincuentes. Los periodistas con futuro son más caros porque pagan ellos o sus medios- las entradas, pagan las comidas, pagan sus trajes, pagan la decoración de su estudio de televisión, pagan su teléfono celular, pagan sus pasajes, pagan su auto... y no reciben regalos de nadie, porque los periodistas con futuro son periodistas independientes, con todas las letras de la palabra.
... periodismo sin toga, porque usan toga las profesiones que rinden sólo cuenta a Dios de sus actos: los sacerdotes, los jueces y los académicos. Los periodistas con futuro no son sacerdotes de ninguna religión que sostienen sus dichos como si fueran dogmas, o doctrinas inalterables. Ni son jueces, que sentencian al público a oírlos impávidos, o a los protagonistas de sus historias como si fueran los peores asesinos. Tampoco son investigadores científicos, que necesitan saber por obligación hasta el último detalle de un fenómeno determinado.
La verdad del periodismo del futuro es la verdad de la gente de la calle, la verdad de las audiencias, pero la verdad verdadera. Mientras que el viejo periodismo, el periodismo de precisión, el de los hechos sagrados, es el que informa lo que dice un gobernador antes de ponerse averiguar si es verdad o no.
...periodismo respetuoso. Porque respetar a los demás está antes que opinar o informar en el periodismo del futuro. Además de compadecernos del público y de los protagonistas de las informaciones, deberemos respetarlos.
Respetar su idiosincrasia, sus costumbres y su idioma. Respetar sus creencias y defender su libertad. No los respetamos cuando decimos que estamos informando sacralmente sobre hechos mientrasopinamos con nuestros gestos, con nuestros títulos, con nuestra risa o con nuestro llanto, con el lugar que le damos a la información, o con el silencio. El periodismo del futuro no tiene gestos, ni jadeos, ni sonrisitas cómplices, no mira de reojo, no baja la mirada jamás, porque no tiene nada que esconder.... periodismo con pasión. Este es el legado más importante del Nuevo Periodismo. El periodismo de precisión, el de los hechos sagrados, está muerto. La precisión es para los relojes de cuarzo. Los periodistas apasionados son capaces de compadecerse de sus semejantes, de tratar de comprenderlos y de comprometerse con sus problemas, sus angustias, sus anhelos y sus alegrías. Deben querer a las personas y a las cosas. En una palabra, tienen que acercarse a la realidad con amor porque sólo se conoce realmente lo que se ama. Con un amor parecido a aquel con el que se acerca un artista, y no hay artista que mienta cuando plasma lo que siente. Los periodistas que ejercen con pasión su profesión miden la realidad con una regla lésbica y no con un microscopio electrónico. En periodismo, la precisión es la marca de la arrogancia.
Subscribe to:
Posts (Atom)